Estos son los tres títulos de la saga que ya están a la venta. Pedidlos en vuestras librerías o en Editorial Comuniter https://www.editorialcomuniter.es/
A la mañana siguiente me desperté con el olor de Lilith flotando en todo mi cuerpo y con mucho sueño. Había sido un noche preciosa, llegué al hotel muy tarde y tenía que levantarme pronto para despedir a míster Backster y a su acompañante, sin haber podido adivinar si este último era mudo o muy reservado. Luego llamé a Ripoll para contarle mi impresión de la velada anterior sobre la forma en que pudo morir Camperol. —Pudieron inyectarle algo la noche de la cena. —Es muy posible, Jorge. A lo largo de la mañana tendré las pruebas de toxicología de unos inyectables que encontraron en el piso de Gassiot. —Genial, tendrías que pasarme unas fotografías del profesor, es posible que alguno de nuestros empleados pueda recordarle. Pasé el día esperando la llamada de Ripoll. A eso de las ocho de la tarde vino el comisario al Manila Hotel. Nos sentamos en una mesa del bar, un tanto apartada. Hice una seña al camarero y levanté el índice y el medio. Me confirmó el pedido bajando la barbilla en señal de afirmación. A los pocos minutos avanzó con paso elegante y con la bandeja con los dos whiskys. —Dos de los tuyos JB –dijo. —Gracias, Jesús. Ya bien provistos, llegó el momento de que Ripoll me contara sus impresiones sobre el interrogatorio de Gassiot. —Tenías razón, el resultado toxicológico de los inyectables encontrados revelan la existencia de batracotoxina. —¿Una toxina de batracio? —En concreto de un rana, la Phyllobates terribilis. Un tipo de rana del oeste de Colombia. La utilizan los indios para envenenar sus flechas y sus dardos. —¿Y cómo actúa? –pregunté asombrado. —Impide la transmisión del impulso nervioso hacia los músculos y se produce una hiperexcitabilidad de los tejidos nervioso, muscular y cardíaco… —Es decir, lo paraliza todo. —Todo, la víctima muere de parada cardiaca, sin dolor, como entrando en un sueño profundo. Sólo con dos microgramos por kilo de peso del sacrificado, basta. —Así que mi tesis tiene base, pudo haberle inyectado la toxina en el tumulto de la entrada a la cena. —Así debió ser. —El sudor de una rana puede matar a un príncipe –dije. —Es otra forma de ver los cuentos –contestó Ripoll. —¿Ha confesado? —Bueno, él sí… pero nos falta la mitad de la confesión. —¿La del diablo? –dije tratando de embromarle. —No te rías, Jorge. Este tío tiene algún tipo de enfermedad mental. El lunes haremos un nuevo interrogatorio, esta vez en presencia de un siquiatra y de un forense. —¿Ha llegado a involucrar a Gabaldá? —No, no reconoce haber hablado con él las últimas semanas. —¿Ni cuándo fue a verle el día de la detención? Ripoll movió la cabeza negando. Bebió un sorbo de whisky, cruzó las piernas y me miró fijamente. —No sé si tenemos a dos asesinos y a un solo culpable, o dos culpables y un solo asesino. En cualquier caso le tenemos. —Eres un gran policía, Enrique –dije muy sincero. —Gracias, Jorge y tú un gran director de hotel… y un aprendiz de detective. Reímos. Fuera la tormenta mojaba los plátanos de Las Ramblas y los transeúntes corrían a refugiarse en algún establecimiento. Las primeras luces eléctricas empezaban a iluminar la ciudad, el Manila volvía a cerrar completo. En una de nuestras suites dos hombres recordaban París y se prometían regresar el año próximo a Barcelona y al Manila Hotel. Aquel lunes tuvo lugar el segundo interrogatorio de Gassiot y fue una sarta de despropósitos. Por fortuna estaban presentes el juez, un siquiatra y un forense. La doble personalidad del detenido convirtió las interpela- ciones en inútiles. Al parecer, según el siquiatra, la personalidad demoníaca era la dominante y apuntaba a algún tipo esquizofrenia; el forense mantenía que era un severo trastorno mental en los que los delirios y alucinaciones sometían su personalidad. A medida que avanzaba el interrogatorio, Satán tenía más protagonismo y sus amenazas eran más extremas, reconoció que había matado a los cuatro; «su tiempo había concluido », repetía. Ambos facultativos recomendaron su ingreso en un instituto de salud, es decir, en el manicomio de San Boi de Llobregat, a pocos kilómetros de Barcelona. El juez aceptó la propuesta de los doctores y Gassiot fue trasladado, con diablo incluido, al famoso siquiátrico. Decían que el desorden de personalidad múltiple de Gassiot podía deberse a una enfermedad mental o la creencia de una posesión. Al parecer, los demonios atormentan con preferencia a las personas que tienen problemas mentales serios, no quisieron concretar si se referían a los demonios de la mente o a los bíblicos. Nos contaron que, a menudo, le veían dialogar a oscuras en su celda; nadie sabía con seguridad si consigo mismo o con otros seres demoníacos. Sin embargo, para nosotros, no había terminado el caso y no nos quedaríamos parados. Los profesionales de la siquiatría resolverían la veracidad de la distorsión de Gassiot; aunque subsistía el inductor, el que tenía algo que ganar con los asesinatos y para nosotros tenía nombre propio y carnet de identidad, por tanto dentro de la jurisdicción terrena de Ripoll. Carles Gabaldá i Flores, merced a un perturbado, había eliminado a los únicos testigos y cómplices que podrían haberle arruinado su carrera política. Ahora estaba libre; para él, el sortilegio del conjuro que rompía su pacto con Belcebú había funcionado y Gassiot, conocedor de la verdad, andaba perdido por sus laberintos mentales. —Tenemos que pillarle, Ripoll –le dije por teléfono. —Por supuesto, Jorge, ahora sólo tú y yo conocemos el alcance de sus delitos. ¡Ándate con ojo!, igual que se cargó un banco, puede cargarse a un director de hotel. —… O a un policía –dije para provocarle. —No le interesa, sería demasiado evidente, en cambio un restaurador que muere probando la comida de su restaurante… El sentido del humor de Ripoll era bastante peculiar. Seguía siendo un poli. La verdad es que sería muy difícil pillar a Gabaldá, no había estado en los lugares de los crímenes, tenía excelentes coartadas apoyadas por docenas de personas. Nadie, en su sano juicio, creería ni su pacto con el diablo ni su ruptura. El conjuro restaría escondido bajo nombre extraño entre los 350.000 volúmenes en la Librería del Seminario, sólo Gassiot si recuperaba la cordura, podría decir dónde estaba. El Maligno disfrutaba con su mejor jugada, se había cobrado cuatro almas y Gabaldá quedaba libre para llegar a ser el corruptor y el prevaricador que el infierno necesitaba, alguien capaz de jugar con lo más sagrado, sembrar la discordia, engañar a los crédulos y someterse al poder de los de siempre para gloria del infierno. No obstante, los caminos de la justicia divina suelen tener muchos recovecos. A la mañana siguiente tuve que visitar a algunos clientes del centro, concretamente en el Paseo de Gracia. Mi objetivo era ofrecerles las ventajas del Manila Hotel, ya que en la zona tenía un importante competidor y era el Hotel Avenida Palace de la Gran Vía. Pasado el mediodía me dispuse a regresar al hotel. Noté que un tipo me andaba siguiendo, me paré en un escaparate del paseo para observarle bien en el reflejo de uno de los cristales. Era un gorila de unos cuarenta años, fornido y con aspecto de aquellos asesinos que contrataba la patronal para eliminar sindicalistas y líderes obreros. Llevaba en el ojal de la solapa un escudo de la falange. Bajé por la calle Pelayo con el retrovisor virtual atento. Pasé frente a los Almacenes Capitolio, la amplitud de Pelayo permitía un disparo certero y huir hacia la plaza Castilla en dirección a Tallers o a Joaquín Costa. Llegué al cruce de Balmes con Bergara donde estaba la entrada a la Avenida de la Luz, no lo pensé dos veces y bajé a la galería comercial, olía a viejo y a cacahuetes tostados; sobre el número 25, en el mostrador de Pam-pers, el aroma cambiaba a esencia de barquillo y de vino Montroy de Pedro Masana. Como yo esperaba, en los dos mil metros de galería había abundantes peatones paseando o comprando en las todavía numerosas tiendas del recinto. El individuo no se amedrentó y me siguió hasta allí; sin embargo, yo tenía todas las ventajas, había recorrido el lugar cientos de veces, jugado en los futbolines y asistido a docenas de proyecciones en el antiguo cine. Así que pensé que sería fácil perderle entre las grandes columnas que flanqueaban la galería. Por fortuna, los grandes neones de potentes luces que en la década de los cuarenta y cincuenta asombraban a los barceloneses, andaban ahora un tanto estropeados, el que no estaba fundido estaba cubierto de polvo, la Avenida de la Luz había perdido su glamur e iniciaba su imparable decadencia. Me vinieron de perlas las zonas de poca luminosidad y las numerosas tiendas vacías, otrora ocupadas por prestigiosas joyerías y relojerías, para intentar deshacerme de mi insistente perseguidor. No tenía ni la menor duda de que era un esbirro de Gabaldá, tal y como me auguró Ripoll. Sin embargo, cuando me las prometía tan felices, comprobé que el tipo seguía pegado a mi espalda. Me paré en la cafetería semicircular de la galería, los altos taburetes estaban casi todos ocupados, pedí un café. Mi perseguidor, sin ningún tipo de prudencia,se situó al otro lado de la barra. Tenía un rostro grisáceo, con ojeras, los ojos se mostraban abollados entre unas pestañas también grises, la mirada turbia, matona. Era tan alto como yo pero más macizo, calculé que pasaría de los cien kilos. Dejó su lugar en la barra y se separó un metro de las banquetas, quedaba en diagonal a mí, sin posibilidad de tiro porque yo estaba emparedado entre dos hombres sentados cómodamente en sendos taburetes. Recordé que acarreaba el arma que me había proporcionado Ripoll, pero tenía que colocar el cargador que llevaba aparte por precaución. Él dio un primer paso hacia mí. Pagué el café, el tipo estaba por su tercer paso. Aproveché que uno de mis vecinos de taburete se levantó. Salí hacía el centro de la galería cubierto por el ciudadano. Mi perseguidor se detuvo. Yo me dirigí hacia los servicios cerca del cine Avenida, hice la intención de entrar, aunque desvié mi dirección cuando calculé que estaba fuera del campo de visión del gorila y me quedé pegado a la pared. Le vi entrar en los servicios, tenía la mano derecha escondida en la chaqueta a la altura de la axila, sus pasos eran rápidos, seguros, asesinos. Pude huir, pero no lo hice, hubiese continuado su implacable persecución. Le vi salir, las sienes le temblaban, las manos le sudaban, era su manera de incitar su deseo asesino. Le esperé aplastado a la pared y en cuanto alcanzó mi altura estiré mi pierna derecha para trastabillarle, cayó de bruces contra el suelo, desenfundé el arma y salté sobre él, había girado el cuerpo y estaba boca arriba, no estaba tan corpulento como aparentaba, más bien seboso. Le pegué la pistola a los testículos. —¡Si te mueves te capo! –grité como en las mejores películas. Algunos curiosos se habían acercado, otros permanecían a prudente distancia. —¡Llamen a la comisaría de Doctor Dou, díganle al comisario que envíe una dotación! Los curiosos miraban la escena sin intervenir, por la expresión de sus rostros adiviné que yo les parecía el bueno y el tipo del suelo el malo. Tal vez porque cumplíamos con sus estereotipos. Alguien desde el teléfono del bar llamó a la comisaría. El pájaro trató de moverse, yo tenía el ama amartillada y él podía verlo. —No me obligues –exclamé, como si lo hubiese hecho toda la vida. Aparecieron un par de grises. Pensé que demasiado pronto para ser hombres de Ripoll. Uno de ellos desenfundó su arma reglamentaria. —Trataba de matarme –dije por toda explicación. —¿Es usted del cuerpo? –preguntó el segundo agente, mientras el primero le ponía las esposas a «mi» detenido. —No, soy el director del Manila, he llamado al comisario Ripoll –dije como si esto fuese una garantía de bondad. —Ya, deme el arma. Y no se mueva –dijo el primer agente. Tomó el arma, la miró y sonrió. — ¿Sabe que está descargada? —Por supuesto –contesté-, mostrando el peine todavía en la cartuchera. En aquel momento llegaba Ripoll con otros dos agentes. —Vaya, tenías que ser tú… siempre metiéndote en líos. La pistola es mía y este señor tiene permiso de armas, me hago yo cargo del paquete –dijo Enrique a los dos policías. —A sus órdenes señor comisario –respondieron. El gorila se incorporó a duras penas. Ripoll buscó en la sobaquera del detenido y le quitó un revólver del calibre 38 Smith & Wesson. —Te hubiese matado un clásico –señaló con su humor policiaco. —No me consuela, Enrique. —Anda, tómate un coñac, te animará. Me voy a la comisaría a llevar a ese tipo, pasas luego para hacer la oportuna denuncia. Me quedo con la Browning, me olvidé decirte que necesitas balas para disparar –dijo con sorna. —Ya, no me dio tiempo a poner el peine. ¿Por qué te crees que le apunté a los testículos y no a la cabeza? Así no pudo ver que estaba descargada. —Tienes cojones, Jorge. Este tío es un profesional, un poco pasado de peso, pero un profesional. No olvides lo de la denuncia. —En media hora estoy en comisaría. Seguí el consejo de Ripoll. No obstante, en vez del coñac, pedí un J&B con dos hielos y en vaso corto, en el bar de la galería. Los clientes me miraban entre el asombro y la admiración. Me hubiese gustado saber qué contarían en casa. Llegué al Manila después de presentar la denuncia contra mi perseguidor, por supuesto no cantó el nombre del que le había encargado el trabajito, pero era muy fácil adivinarlo. Pensé en la larga mano de Gabaldá y me enfurecí. Encima de la mesa de mi despacho estaba una campánula de plata regalo de una amiga muy especial que tenía en Lausana. Aquella campanilla me había salvado la vida en una ocasión, o eso creía. Por un momento dudé si, como en la fábula del Mandarín de Rousseau, podía desear la muerte de alguien sólo con tocarla. Deduje al fin que utilizar un objeto salvador para una misión de verdugo sería miserable y aunque no se puede juzgar a nadie porque sus pecados sean distintos a los nuestros, cuando los delitos ponen en peligro la vida de uno, la cosa cambia. Por eso telefoneé a Gabaldá, para pedirle explicaciones y llamarle por su nombre; me dijeron que ya no estaba en la oficina. Precisamente, aquel viernes, los Gabaldá se habían trasladado a la Costa Brava a pasar el fin de semana. Desde los tiempos del abuelo Gabaldá la familia tenía una hermosa casa en Lloret de Mar, uno de esos pueblos asomados al Mediterráneo en que los pinos llegan hasta besar la mar. El abuelo siempre contaba entre risas que la casona, La Negra, como la había bautizado, era fruto de las correrías de su padre como tratante de esclavos en la vieja Cuba. A Carles Gabaldá le encantaba el lugar, también a sus siete hijos, a sus nietos y a su esposa, la madre superiora, como él la llamaba. Entre ambos había existido la complicidad de los intereses creados, ella sabía que era un canalla y que, gracias a eso, su prole tenía el porvenir asegurado y dada la memez que abundaba en sus retoños, era muy importante. Aquella tarde, recostado en su sillón favorito viendo jugar a sus nietos y conversar a sus hijos, Gabaldá se sintió feliz. Imaginaba que yo ya no estaba en este mundo, sonrió. No sabía el porqué pero le dio un repaso mental a su vida, todavía no lo tenía todo; no obstante, sus objetivos ya estaban trazados. Para ello había tenido que hacer muchas cosas, algunas terribles… terribles para los fusilados, los desahuciados, los desfalcados, los timados, los engañados y los asesinados. Todo por Dios y por la Patria, sólo que su dios y su patria tenían el mismo nombre: Gabaldá. Sintió que tenía algo muy fuerte dentro de él, un poder omnímodo, imparable. Soñó en prados verdes con cientos de esclavos negros recolectando algodón y en industrias textiles llenas de obreros sin convenio y con salarios bajos. El sábado por la mañana sonó el teléfono, alguien preguntaba por Carles Gabaldá. Mascullando improperios, Gabaldá atendió a la llamada. Su rostro cambió de expresión, primero fue de sorpresa, luego de indignación. —En un par de horas, estoy allí. Hablaremos –dijo al interlocutor. Colgó con el fastidio pintado en la cara. —Debo volver a Barcelona, un asunto de negocios. Regresaré por la noche. —¿Tan importante es? –preguntó su esposa, mientras terminaba sus rezos matinales. —Sí, querida, es inoportuno, pero debo ir. Sus nietos jugaban en la piscina, sus hijos hablaban de negocios que sólo podían proyectar gracias a papá, lo hacían en castellano, porque el catalán era un idioma para pobres y sirvientes, decían. Algunos hermanos todavía dormían la juerga discotequera del viernes. Una familia típica… típica de cierta alta burguesía barcelonesa de los años setenta. Gabaldá ni se despidió de ellos porque suponía que regresaría en unas horas. No lo sabía, pero aquel sería su último viaje.
Phyllobates terribiliLa Avenida de la Luz, vacíaCon públicoEl barEntrada a los Ferrocarriles CatalanesEl cine AvenidaDegustación de barquillos y Montroy Masana
Una mesa desvencijada, cuatro sillas y una lámpara, era el mobiliario con que el comisario Ripoll iniciaría su interrogatorio a Gassiot. Este permanecía solo, sentado y esposado, parecía el decorado del primer acto de una obra teatral. El profesor, aparentemente, hablaba consigo mismo. Entró en el cuarto Ripoll con dos de sus hombres. Uno de ellos permaneció de pie junto a la puerta, y el comisario y el otro agente se sentaron frente a Gassiot. Por supuesto el jesuita abogado no había sido invitado a estar presente. —¿Tienes algo que decirnos? –preguntó Ripoll. Gassiot negó con la cabeza. Ripoll lamentó no fumar, el humo era un aliado sicológico para los interrogatorios pero, el comisario, no soportaba el humo. Así que la estrategia fue la de interrogarle en mangas de camisa y con la sobaquera colgando, eso sí, separado el cargador. El único que sí estaba preparado, sólo a falta de martillear su arma, era el policía de la puerta. —Vamos a ver, profesor, las pruebas del polígrafo han resultado positivas… —No se haga ilusiones, comisario, eso ha sido una tontería más propia de charlatanes que de policías. —Vaya, le tenía a usted por un hombre de ciencia y experto en ocultismo… no quiere creer que una planta puede sentir y en cambio sí cree en un ser teriomorfo con cuernos y rabo, que va haciendo y deshaciendo contratos con las almas. El rostro de Gassiot pareció transformarse, un rictus de ira arrugó sus facciones y frunció el ceño. Bizqueaba y babeaba como un poseso. —¡No sabe lo que dice, comisario, él está aquí, con todo su poder, no le ofenda!-dijo escupiendo saliva y palabras. —¿Cómo qué está aquí?, ¿en este edificio? —Aquí, aquí mismo, desgraciados –dijo Gassiot con voz gutural y levantándose de la silla. El policía de la puerta sacó su arma. Ripoll y el segundo policía sentaron de nuevo y a la fuerza al profesor. Ripoll le orientó la lámpara a la cara, los haces de luz se proyectaron contra su rostro totalmente transfigurado. Una sombra de la silueta de Gassiot se pintó en una de las paredes, dando la impresión chinesca de un ser terrorífico. El profesor seguía con su perorata. —¡Esbirros, os conmino a liberarme! Probablemente, si el comisario hubiese sido otro, los aspavientos del detenido le hubiesen intimidado o por lo menos impresionado, pero Ripoll era demasiado ducho para acojonarse, como él diría. Estaba acostumbrado a los chulos y proxenetas del Raval que habían abierto en canal a sus protegidas o a las vampiras que robaban niños para aprovechar su sangre -en realidad los utilizaban para goce de los pederastas de la alta burguesía barcelonesa-. También a las bandas de chorizos y traficantes que pululaban por su distrito, a los masoquistas, putañeros sin dinero y borrachos pendencieros. Además existía otra fauna muy especial compuesta por maltratadores de esposas e hijos, banqueros ladrones, empresarios timadores adictos al Régimen y curas de manos largas, todos estos, a pesar de detenerlos, entraban por una puerta del juzgado y salían por la otra; la justicia de la época era muy tolerante con ciertas actitudes. Pero mi amigo Ripoll los conocía a todos. Estaba tan acostumbrado a sus amenazas, que los gritos de un tío con cara de ir estreñido ya no le sobresaltaban. Sonó un bofetón que tuvo eco en las cuatro paredes de la habitación, la mano de Ripoll aparecía marcada en el cuello del detenido, su expresión cambió al momento, la ira se transformó en sorpresa, la mirada se volvió limpia e interrogante y el cuello le pareció que estaba ardiendo. —Volvamos a empezar ¿o quieres más polígrafo? –dijo Ripoll, mostrando su mano. En aquel momento llamaron a la puerta de la sala de interrogatorio. —¿Pudo entrar, comisario? –preguntó una voz. —Pase –contestó Ripoll, apartando el haz de luz del rostro de Gassiot. —Debería usted venir conmigo un instante, hay novedades –dijo el recién llegado. —Continúe –dijo Ripoll al otro policía-. El lado derecho del cuello está franco. Ripoll salió de la sala, dos de sus agentes le esperaban. —En el registro de su casa hemos encontrado un bisturí –explicó uno de ellos. —¡Eureka!, buen trabajo. —Eso no es todo… —¿La página del conjuro? —No, comisario, esa no la hemos localizado, pero sí estos inyectables de un preparado que desconocemos y que hemos enviado al laboratorio. Los agentes entregaron a Ripoll el bisturí dentro de una bolsa de plástico. El comisario no cabía en su gozo. No era un aprueba tan concluyente como la bala de una pistola disparada por un arma determinada, los bisturís eran parecidos, este era del 22, y la hoja encontrada cerca del lugar en que murió Miquel Torras era para este «calibre» de bisturí –pensó Ripoll, en términos policiales, mientras regresaba a la sala de interrogatorios. Gassiot ya no estaba tan seguro de sí mismo. Miró a Ripoll cuando entró en la sala, sus ojos se dirigieron a la bolsa que llevaba el comisario. —¿Lo ha visto alguna vez? –preguntó Ripoll, depositando la bolsa con el bisturí sobre la mesa. —Nunca –respondió Gassiot. Ripoll hizo una señal a su agente y este soltó un revés a la parte derecha del cuello de Gassiot alcanzándole en el pescuezo y en el pabellón auditivo, que adquirieron un tono carmesí. Gassiot se llevó las manos esposadas a la cara. El comisario, sin preguntar de nuevo, movió en el aire la bolsa con el bisturí. —Tal vez lo tenía en mi casa, mis trabajos también incluyen la restauración –dijo el detenido. —O sea, que podría ser suyo –repreguntó Ripoll. —Podría, hay muchos iguales. —Pero no que tengan restos de sangre de Deulovol y de Torras… aunque los haya lavado siempre queda huella de la sangre seca. Gassiot se desmoronó. —Yo no quería, no quería, pero él me lo mandó. No podía dejar de escuchar aquella voz que repetía: Tráeme sus almas, tráeme sus almas… No era yo, comisario, no era yo… estaba poseído. —¿Por quién? —Ya lo sabe, comisario. Llevo años estudiando al diablo, tantos, que siento como si formara parte de mí o yo de él. —¿Y por qué Camperol, Torras, Deulovol y Pagés? —El diablo reclamó sus almas. Yo no los maté, fue el Maligno. Gassiot cayó sobre la mesa, lloroso y mendicante. —No fui yo, no fui yo –repetía. Ripoll comprendió que podía sacarle una confesión en aquel momento, disponía todavía de horas para que pasara a disposición del juez. Las pruebas se iban acumulando, los pelos encontrados en el mirador de San Justo y Pastor pertenecían a la perilla de Gassiot y uno de bisturís estaba en su domicilio, no obstante, tenía dudas de que en el laboratorio pudiesen encontrar todavía restos de sangre. Por otro lado, tenían la prueba del polígrafo al ficus, prueba que no podría llevarse a juicio, pero sí el informe de Backster. Además había algo importante, había incluido el nombre de Camperol en el lote y Gassiot no lo descartó. Según él, el Maligno se había cargado a los cuatro. Ahora tenía que esperar que le informaran desde el laboratorio del contenido de los inyectables. —¿Quién fue entonces? –gritó Ripoll —El diablo, fue el diablo, a través de mi mano, pero fue él. —¿De su mano siniestra? —Sí. Era el instrumento de Belcebú. —Y Gabaldá, ¿qué tiene qué ver con el asunto? —Gabaldá… Gabaldá, sólo he hablado con él una vez en mi vida, vino a pedirme un documento. —¿Y últimamente no le ha visto? —No, yo, no. —¿Y el diablo? —No sé, no puedo saberlo; no puedo entenderlo. —No te creo Gassiot, no creo esa doble personalidad que aparentas. Gassiot empezó a temblar, un sudor frio le bajaba como una torrentera por la frente, el rostro se le contraía y los ojos se le volvieron a inyectar en sangre. Miró a los dos policías y algo en su interior surgió de improviso. —¡No tienes ni idea! –escupió con voz cavernosa. Aquello parecía una amenaza del infierno, un grito del más allá. Algo tenebroso. —Me daré un festín con las almas de mis enemigos… y tú estarás en la mesa –rugió. Pero Ripoll no perdió la calma, levantó su mano derecha mostrando la palma abierta. Aunque los labios de Gassiot se movieron tratando de decir algo, enmudeció. Se tragó al diablo y se desplomó sobre la mesa lloriqueando.
—Bien, lo dejaremos por hoy, Gassiot, mañana seguiremos, piense esta noche en una confesión completa, sólo así se librará del garrote vil –dijo Ripoll. Mientras tanto, yo recibía al grupo de cenadores que había reservado Sergio Congost para la noche del viernes. Salí a la puerta principal y departí unos momentos con Congost que me presentó a un par de cirujanos del Hospital del Mar. Los comensales iban llegado y se aglomeraban frente a la puerta giratoria esperándose unos a otros, al poco rato la zona de la entrada estaba atiborrada, salí al exterior y les sugerí que pasaran al hall. Uno a uno, entraron individualmente por cada una de las tres hojas, algunos, más torpes o bromeando, accedían por parejas, bloqueando en ocasiones la puerta. Estaba observándoles cuando una de las invitadas se adentró en una de las hojas y antes de que empujara para que girara se coló un hombre a su espalda. Ella sonrió, el hombre, probablemente uno de los médicos, se pegó a su trasero, ella sonrió de nuevo al sentir el contacto masculino, él bajó la mano derecha y manoseó con disimulo el glúteo de la chica. Lo hizo por debajo de la nalga, justo cuando empieza el muslo. El gesto duró apenas unos segundos, el hombre soltó la deseada manzana cuando entraron en el hall. Sonreí. De repente, como la fugaz visión de un rayo, mi mente extrapoló el momento al día de la muerte de Camperol. ¿Y si alguien había aprovechado el tumulto de la entrada para inyectarle un fármaco o un veneno? Decidí llamar el día siguiente a Ripoll para comentarle mi sospecha. Ahora tenía que atender a mis clientes. La cena transcurrió sin ningún incidente, salvo que la pareja de la puerta giratoria no pudo disimular sus querencias después del segundo whisky. Sergio Congost se acercó a mí. —No me equivoqué, Brotons, la cena ha estado magnífica. —Me alegro, muchas gracias. —Yo debo dárselas a usted. Gracias a su gestión pude explicarme con Eulalia. Hice ver que no sabía ni lo de su encuentro con Lilith ni las consecuencias posteriores. Supuse que Congost no me iba a relatar los detalles. Como si leyera mi pensamiento, empezó a darme explicaciones que yo no le había pedido. —No fue como yo esperaba. Por unas horas nos reconciliamos, aunque sospecho que me equivoqué de nuevo. —No dudo que podrá arreglarse –dije. —Se equivoca. Algo pasó, sentí un estúpido arrepentimiento. Ahora sé que tengo una amiga o tal vez un bello recuerdo, pero no la mujer de mi vida. Por fortuna desde el ojo humano no puede percibirse el estado anímico de lo que llamamos alma, porque, Congost, me hubiese visto pegando saltos de alegría. —¿La ha visto de nuevo? –pregunté para aseverarme. —No, quedamos que sería ella la que me llamaría y no lo ha hecho. —Tal vez sea pronto todavía –dije, bailando interiormente la danza de la lluvia. —Tal vez…, esperaré. Lo cierto es que todo ha cambiado. —En la vida, Congost, a veces se gana y otras se aprende. —Lo sé, de nada sirve mirar atrás. El tiempo todo lo cambia. Me sentí de nuevo un pirata a punto de raptar a su princesa, sólo tenía que esperar que me llamara, pero no quise dar tiempo al tiempo esta vez. Subí al despacho; de los servicios del primer piso salía la pareja de la puerta giratoria. Muy contentos. Rompiendo con las reglas establecidas… por Lilith, la llamé. Estaba en casa, un viernes, con Barcelona en pie de juerga y ella en casa. Aunque me alegró la circunstancia, me extrañó. —¿Jordi?, me alegro que me hayas llamado. —Supongo que estás a punto de salir. —Sí, me están esperando unos amigos –mintió. —Lástima, en el Boadas tienen un nuevo cóctel –mentí. Se hizo un silencio de breves segundos. —¿Me das una horita, cariño? –dijo con entusiasmo. —Y todas las que quieras. —Pues prepara el galeón, hoy me apetece un rapto. —No tardes, princesa. Antes de colgar escuché el tocadiscos de Lilith, una canción sonaba en él. —Espera Lilith, eso que suena es… —Es Te quiero, te quiero de Nino Bravo. —Es muy bonita, ¿pensabas en alguien al escucharla? —Te lo contaré luego, pirata… cuando estemos juntos. Llegué puntual al Boadas, ella ya estaba sentada en la barra principal charlando con María Dolores. Al verme entrar, la mestressa cambió el disco en la platina y sonó el vozarrón de Nino Bravo con el Te quiero, no cabía duda que ambas mujeres se habían puesto de acuerdo para darme una sorpresa. Lilith esperó que llegara a su altura y me estampó un beso en los labios. Empezaba otra noche mágica.
Una mesa desvencijada, cuatro sillas y una lámpara, era el mobiliario con que el comisario Ripoll iniciaría su interrogatorioUn buen vino para buenas circinstancias
Recibí la llamada de Enrique Ripoll cerca de las once de la noche. Me contó que habían arrestado a Gassiot y estaba en las dependencias policiales a la espera de ser interrogado. —Me alegra, Enrique, ¿puedo contárselo a Hipathia? —Ya lo sabe, el agente que vigilaba su edificio la ha tranquilizado. —Estupendo, ¿puedo preguntarte cómo lo habéis cazado? —Gabaldá le ha delatado. —Vaya un pájaro. Encima quedará como un santo. —Sí, ha colaborado con la justicia. A la mañana siguiente me pidieron que pasara por Vía Layetana para identificarle, mera rutina. Aunque no me hacía gracia encontrarme con los tipos de la Brigada Social. No hubo la rueda de presos de las películas de Hollywood, sólo me pidieron que identificara a Gassiot como el hombre con quien hablé sobre el códice. Me preguntaron hasta qué hora estuvo Gassiot en la verbena de la víspera del asesinato de Joan Deulovol. —Nos fuimos antes que él, sobre las tres de la madrugada –contesté. No hubo careo, al parecer Gassiot no les había dicho nada. Se había cerrado en banda y se negaba a hablar. Así me lo estaba contando Ripoll cuando entró exprofeso en la sala Vicente Juan Creix, jefe de la Brigada Social en Barcelona y viejo conocido. Creix me tenía entre ceja y ceja desde que me escapé de sus garras y dos de sus hombres se mataron en accidente persiguiéndome por las Costas de Garraf. —Hombre, el «collons» por aquí. Te tengo vigilado –dijo, llevándose el dedo índice y medio a los ojos-. Ya te pillaré. —Es un testigo en un caso de mi departamento, Vicente, déjale en paz –dijo Ripoll. —Eso es lo que quiero, dejarle en paz… en paz eterna –contestó Creix. Se alejó mirando hacia atrás con el odio reflejado en su rostro. No le hagas caso, Jorge, está picado desde que le dejaste en ridículo. —No, si yo no le hago caso, pero él parece que no olvida. De regreso al hotel me alegré de que todo estuviese tranquilo, aquella noche podría ir a la conferencia de míster Backster a instancias de la Cámara de Comercio. El parlamento lo daba en el mejor escenario posible, el Salón Dorado de la Llotja de Barcelona. El Palau de la Llotja, otrora la sede del Consulado del Mar, era la historia viva de Barcelona. Reconstruido varias veces, Joan Soler i Faneca lo transformó en 1771 en un edificio neoclásico de gran belleza. El Salón Dorado se encontraba en la planta noble del palacio. El color dorado y el pan de oro estaban presentes en todos los elementos decorativos, en los marcos y molduras de todas las aberturas, en los frontones de las puertas, en los balaustres de las balconeras y en la ménsula que sostiene un león con el escudo de la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona. Acudí con puntualidad. El empleado que les acompañó el día de su llegada al hotel departía con el presidente de la Cámara y con míster Backster en la zona de acceso al salón; me llamaron y me uní al grupo sin necesidad de presentaciones, puesto que ya nos conocíamos todos. Hablamos sobre la magnificencia del edificio, al que el conferenciante americano no dejaba de alabar. Los asistentes ya iban tomando asiento en el amplio paraninfo, en los cuatro ángulos del salón holgaban otras tantas esculturas de mármol blanco de Damià Campeny. Himeneo, La fe conyugal, Diana cazadora y Paris, contemplaban a los asistentes desde sus pedestales cilíndricos. Entramos, el presidente de la Cámara y míster Backster subieron a la tarima donde se encontraba la mesa. Me quedé con el empleado regordete en una de las primeras filas. El guardaespaldas del orador observaba desde una posición cercana a la mesa de presidencia. Después de las presentaciones, Grover Cleveland Backster, Clever para sus amigos, empezó su conferencia. Contó que había trabajado en la Central de Inteligencia Norteamericana como especialista en interrogatorios. Había fundado la unidad de polígrafo de la CIA poco después de la Segunda Guerra Mundial y llegó a ser presidente del comité de investigación de instrumentos y ciencias para el interrogatorio. Acabada esta presentación, pasó a la parte más sustanciosa de su conferencia. El público se mantenía atento e interesado y, sin embargo, no había empezado lo mejor. Backster contó cómo había desarrollado su famosa teoría de la Percepción Primaria en la que afirmaba que las plantas «sienten dolor» y tienen percepción extrasensorial. Pensé que a Nogal le hubiese interesado esta conferencia. Los experimentos de Backster con la plantas conectándolas al polígrafo demostraban que tenían una conciencia telepática y que podía «sentir» distintas emociones, como el dolor o la ansiedad. Después de explicar varios ejemplos, contó su experimento preferido realizado en 1966. Backster era dueño de una planta ornamental que él mismo cuidaba. Ensayó conectarla al polígrafo e imaginar que la iba a quemar, las lecturas se salieron de la tabla como una respuesta de estrés a su intención de dañarla. Luego Backster decidió, mentalmente, no hacerlo y a pesar de acercarse con una cerilla a la planta, esta había detectado las verdaderas intenciones de Backster y no provocó ninguna señal. Una cerrada ovación premió las palabras del orador. Las preguntas fueron numerosas. Una señora le inquirió sobre la posibilidad de que demostraran rechazo a quién las maltrataba. Backster mantuvo que los pensamientos y reacciones humanas en un entorno determinado causaban efecto en algunas plantas y estas guardaban «memoria» de ello. Fue una interesante conferencia, el público se marchó comentando lo escuchado. Como toda teoría, tenía sus defensores y sus detractores. No pude abandonar el palacio sin admirar la escultura de Lucrecia, también obra de Damià. Era magnífica en todos sus aspectos. La representaba recostada en una silla de marfil como las de los ediles romanos. El vestido, parcialmente desgarrado, dejaba al descubierto los brazos, el cuello y el seno derecho de la patricia romana. Algo alejado está el estilete con el que se ha causado la muerte para defender su honor. La belleza en estado puro. Pensé en la burguesía capaz de edificar cosas bellas. Como aquel edificio o mi querido Teatro del Liceo. Esa burguesía trabajadora, innovadora, refinada y entregada, que ama a Catalunya y a su cultura vieja y viva como un ensueño ancestral. ¡Qué lejos de esa otra, autocrática, explotadora y clasista! La fealdad hedionda y racista de los currutacos. Ripoll me estaba esperando en el bar del hotel. Su aspecto no era el de un comisario de éxito que ha capturado a su pieza más deseada. —¿Qué pasa Enrique, no está bueno el whisky? —El J&B está genial, Jorge, pero mi situación no tanto… —¿Qué ocurre? —Gassiot se puso en contacto con el rector de su facultad y ahora tengo a los jesuitas encima. Ese tío tiene muchos enchufes. Además, en el Archivo Militar de Segovia, no figura ningún Albert Gassiot en el frente del Ebro durante el año 38. —¿Y el bisturí asesino? — No lo hemos encontrado todavía, a pesar de que le pillamos después de exhibirlo en la captura, debió deshacerse de él. Mis hombres están registrando su casa y de momento no tenemos nada. —¿Tampoco el texto para romper el pacto? —Tampoco y aunque lo encontráramos no nos serviría de nada… Si contamos nuestra fantástica verdad los jueces se reirían de nosotros. Sólo tenemos resistencia a la autoridad, un delito menor. —¿No habéis podido hacerle cantar? –dije poniendo énfasis en el argot policial. —Nosotros no somos la Brigada Social, necesitamos algún tipo de prueba consistente, Gassiot mantiene una actitud tranquila, incluso chulesca. ¡Fíjate que ha pedido someterse al polígrafo! En aquel instante se me encendió una luz en el cerebro. —¿Tenéis polígrafo? —Sí, hay uno en Vía Layetana, aunque te advierto que se le puede engañar, máxime con la actitud y conocimientos de Gassiot, parece que esté en posesión de la verdad en todo momento. —¿Podría salir de Vía Layetana? —¿El polígrafo? —Los dos. Voy a contarte la conferencia a la que he asistido esta tarde… Referí a Ripoll la conferencia de Backster con todo detalle. —¿Y eso que tiene que ver con el caso? —Recuerda el escenario del crimen de Joan Deulovol. El ficus del archivero fue «testigo» del ataque y quedó manchado con la sangre de la víctima. —Todo eso me parece una tontería, Jorge, el comisario jefe me va a matar. —Te matará mucho antes si no encuentras pruebas… —Eso es verdad, con la situación actual tendré que soltarlo… si consigo una sola prueba, ¡una sola!, le haremos cantar, te lo aseguro. No me gustó la expresión de mi amigo, conocía los métodos policiales en carne propia, pero el caso requería de trato extraordinario, como el que yo le estaba proponiendo; casi una locura. Al diablo con el diablo. Me costó muy poco convencer a míster Backster. A la mañana siguiente pusimos en marcha una extraña caravana. Con el oportuno permiso del arzobispado, trasladamos el polígrafo de la Dirección General de Vía Layetana al Archivo Arzobispal, apenas a doscientos metros. Ripoll, uno de sus hombres y dos policías de uniforme trasladaron al edificio a Gassiot acompañado de su abogado, un jesuita enjuto, de sotana grande y ojos pequeños con el párpado inferior caído y con una perilla estilo imperio, como las que aparecen en el rostro del Belcebú en ilustraciones y dibujos. Los dos policías uniformados y el agente quedaron en la antesala del archivo custodiando a Gassiot y charlando con su abogado, el jesuita bostezó dos veces, tal vez por la temprana hora o tal vez porque aquello le parecía aburrido. Ripoll entró en el recinto del archivo. Allí le esperábamos, míster Backster, su inseparable y silencioso guardaespaldas, Félix Nogal y yo. El norteamericano había ya preparado el polígrafo, hicimos un par de pruebas para comprobar que los electrodos funcionaban bien. Iniciamos las presentaciones y Backster explicó algunos pormenores a Ripoll. —Como usted ya sabe los cambios fisiológicos que puede medir el polígrafo son generados por el sistema de defensa natural. Cuando el individuo a quien se somete percibe un peligro para su integridad, el sis- tema primitivo de autodefensa se pone en marcha. Sucede en segundos, alterando el equilibrio de los órganos vitales que se convierten en alteraciones fisiológicas medibles por el aparato. Este tiene tres canales que miden, la respiración, la presión sanguínea y la sudoración. Backster nos daba explicaciones a los no iniciados y yo las traducía del inglés para la concurrencia, en esas llegó el juez instructor. Gassiot no había pasado todavía a disposición judicial; sin embargo, ya estaba designado el instructor, que no quiso perderse el interrogatorio. —El ser humano tiene cambios fisiológicos debidos a su actividad cerebral y esto es lo que mide el polígrafo –repitió Backster-. Las plantas también los tienen, evidentemente no con una actividad cerebral sino sensorial. Y yo he conseguido teorizarlo y demostrarlo. Miré al juez instructor, tenía una expresión de incredulidad en su rostro que era todo un poema. No podía leer su pensamiento, pero el nerviosismo de los nudosos dedos de sus manos denotaba una impaciencia contenida hasta que todo aquello terminara. Tampoco sabía si a Ripoll le gustaba rezar, si era así, el momento lo requería. Yo seguía traduciendo las explicaciones de Backster, mientras él conectaba los instrumentos de medición al ficus del archivo. La planta seguía en aquel rincón de la sala donde Deulovol la regaba y mimaba, sus hojas todavía estaban cubiertas con la sangre seca del que fuera su protector. El ficus había estado presente en el asesinato, la víctima lo había regado por última vez con su propia sangre. Conectó los neumógrafos a las hojas manchadas y los galvanómetros al tronco y a la raíz, para ambos casos precisó de instrumentos especiales para las conexiones. El juez trató de decir algo y Ripoll de hacer mutis por el foro, el ambiente era tenso. —Por favor –dijo Backster- salgan todos menos el comisario y el juez. Salimos Félix, yo y el guardaespaldas a la antesala. Una vez fuera, Gassiot me miró de arriba abajo, sentí su odio profundo. —Nos hemos de ver en el infierno, Brotons –dijo. No respondí, entre Creix que quería darme la paz eterna y Gassiot deseándome el infierno, la verdad es que me abrumé. Ripoll apareció en la puerta y me señaló que entrara. Backster me pidió que me acercara al ficus, quedé a menos de medio metro de la planta. Los medidores no se movieron ni un milímetro, la línea permaneció recta, sin cambios. Esperamos cinco minutos, entonces me ordenaron que cogiera una de las hojas. Así lo hice y el resultado fue el mismo. Uno a uno, fueron pasando todos, desde el abogado de Gassiot, los tres policías, el agente americano y Félix Nogal. El resultado seguía siendo el mismo, las agujas ni se inmutaron, en el caso de Nogal hubo cierto amago que Backster relacionó con la empatía o conexión del ficus por Nogal. —Bueno, basta ya –dijo el juez, suspicaz e impaciente-. ¿A dónde nos lleva todo esto? —Tenga paciencia, señoría. Estamos acabando –dijo Backster. Al fin, hicieron pasar a Gassiot. Le pidieron que se detuviera a medio metro de la planta. Pasaron dos o tres minutos interminables. De repente, las agujas del polígrafo empezaron a moverse, primero con vértices pequeños, luego más grandes. —Coja una de estas hojas –ordenó Backster a Gassiot. —Esto no es una prueba de polígrafo –gruñó el abogado-, debería anular esta payasada, señor juez. —Ustedes pidieron una prueba con polígrafo, no acordamos quién debía someterse –repuso el juez-. Dígale a su cliente que sujete una de las hojas y terminemos con esto. Gassiot fue a coger una de las hojas manchadas con sangre, rectificó y buscó una del otro lado. En apenas segundos, la maquina pareció enloquecer ante el asombro de todos.
—¡Malditos, malditos! –gritó Gassiot- Nada podéis contra el Señor de los Infiernos… Quedamos todos impresionados. El magistrado instructor se llevó aparte a Ripoll. —Ha sido impresionante; no obstante, cuando lo ponga a mi disposición, traiga pruebas más sólidas. Ripoll sonrió, había ganado el primer round. Ahora tenía la fuerza para someterlo a un interrogatorio con respuestas. Nos abrazamos. —Confieso que no las tenía todas conmigo –dijo Ripoll. Félix Nogal nos añadió sus impresiones. —No hay duda de que es culpable, pero en su fuero interno cree que él no ha sido, que sólo es un instrumento. —¿De quién? –preguntó Ripoll. —Él está convencido que todo es obra del diablo… —¿Esquizofrenia? –dije. —No lo sé, no soy médico, la parasicología estudia las aptitudes mentales paranormales, la esquizofrenia es una enfermedad que afecta a la mente, distorsionando la realidad. No es lo mismo una alucinación que una visión extrasensorial –explicó Nogal. Le di las gracias a Nogal y a Backster, que seguía tomando nota de las mediciones del polígrafo. —Es portentoso, míster Brotons, la planta ha sentido terror, ha reconocido al asesino de su dueño –dijo Backster. Me alegré de tener la oportunidad de tener a Cleve como cliente. Las complicaciones para lograr las dos habitaciones para la Cámara habían valido la pena.
Leones de la Llotja de Barcelona Escalera de accesoSalón Dorado de la LlotjaEstatua de Paris en la Llotja Himeneo Diana cazadora Grover Cleveland BacksterBackster con un polígrafo para determinas los «sentimientos»de las plantas
Decidimos resolver de una vez el misterio antes de que Gabaldá fuese asesinado. Era más una cuestión policial y humana que apego por salvar la vida del personaje en cuestión. Le propuse a Ripoll una reunión sin límite de tiempo y contar con la presencia de Félix Nogal para las aportaciones extrasensoriales. Nos sentamos los tres en mi despacho en sendos butacones, teníamos que estar cómodos y bien pertrechados para un largo debate. Está comprobado que el alcohol nubla las ideas; no obstante, en pequeñas cantidades pueda dar una visión distinta de las cosas y nosotros la necesitábamos. Así que nos suministramos de una botella de J&B y otra de Macallan y provisiones hielo y agua. Ninguno de los tres fumábamos por lo que nos aseguramos de un ambiente saludable y respirable. Las americanas colgaban del perchero, incluso la sobaquera de piel de Ripoll con su Astra reglamentaria; en previsión de sustos innecesarios, Ripoll, mantuvo el cargador en el bolsillo y, aunque las armas las cargue el diablo, le iba a ser difícil meterle mano al bolsillo del pantalón del comisario. —Gracias a los dos por haber venido –les dije-. Tengo una teoría que quiero compartir con vosotros y que nos puede ayudar a resolver el caso. Ripoll y Nogal afirmaron con la cabeza dándome su beneplácito. Bebieron sendos tragos de whisky, me di cuenta que tendría que ser rápido en mi exposición si pretendía que encontráramos al asesino antes de ponernos a cantar el Asturias patria querida. —Trataré de ser breve. Este caso nos ha llevado de cabeza porque hemos sido racionales. Sin embargo, debemos dejar por unos momentos la razón de lado. —¿Dónde quieres llegar?, Jorge –preguntó Ripoll. —Os pido que dejéis de razonar como policía y pensador, quiero que os abstraigáis y abráis vuestra imaginación. Se acomodaron en sus sillones a la espera de alguna explicación estrafalaria. —Imaginemos que todo fue verdad y que, Satanás, hizo un pacto de sangre con aquellos cinco canallas y que para confirmarlo debían abusar de María. Así evitaron ser fusilados por los republicanos, conseguir sobrevivir a la guerra y alcanzar puestos importantes en la sociedad. Tres de ellos ingresan en el Opus Dei y confiesan su pacto, buscando una solución que les permita romperlo. La Obra le pide a Miquel Torras que investigue sobre esa posibilidad, lo envían a Roma a estudiar todo lo que sabe la Iglesia Católica al respecto. Incluso el tema de los exorcismos con el padre Gabriele Amorth, el mejor. En sus averiguaciones llega a conocer la existencia del Codex Gigas, su creación puede ser una fábula, pero sus contenidos son reales y entre ellos hay un conjuro para romper un pacto con Mefistófeles. Hay precedentes en la literatura, la leyenda, y en las historias no oficiales, para creer que hubo otros pactos que se rompieron. El Opus lo acepta a pies juntillas, y considera que es muy importante hacerse con el documento. Mis compañeros empezaron a mostrarse más que interesados con mi historia y en llenar de nuevo sus vasos. Proseguí. —El Diablo, Satanás, el Maligno o como se llame la criatura, es invocada por Gabaldá y le cuenta que sus antiguos compañeros quieren romper el acuerdo. El Señor del Averno le propone que sea él quién recupere su alma matando a los otros. No hace falta que lo haga en persona, sólo con desearlo sus compinches morirán, como en el inicio de la Barca sin pescador, de Alejandro Casona. —Espera, espera –dijo Ripoll, yo no he leído ese libro… —Es una obra de teatro y no os voy a contar todo el libreto, es sobre una hipótesis atribuida a Rousseau que plantea en una de sus metáforas, El Mandarín, y que abre en el lector una disyuntiva moral. Casona la incluía en los programas de la representación de la obra con un texto de Chateaubriand que, más o menos, decía: En el más remoto confín de China vive un mandarín inmensamente rico, al que nunca hemos visto y del cual ni siquiera hemos oído hablar. Sí pudiéramos heredar su fortuna y para hacerle morir bastara apretar un botón sin que nadie lo supiese… ¿quién de nosotros no apretaría ese botón? —Tentadora propuesta –dijo Nogal. —Matar apretando un botón o haciendo sonar una campanilla, el sueño de todo asesino –apuntó Ripoll. —Gabaldá es un hombre sin moral e incapaz de comprender el dolor ajeno y acepta la propuesta del diablo. Y entonces empiezan las muertes –dije con entusiasmo-, la primera la de Camperol, aparentemente fortuita, pero que al final estoy seguro de que descubriremos que fue provocada. Era el primer aviso. Torras, Gabriele para el Opus, decide ir a Estocolmo para revisar el códice y el diablo lo mata a pocos metros del hotel. Joan Deulovol, por su cuenta, está investigando desde los archivos arzobispales la existencia del conjuro. Satán no deja que continúe y le cercena la cabeza. Ramón Pagés es el último miembro del grupo que sigue confiando en las gestiones de la Obra, está demasiado nervioso y le es fácil a la Bestia pillarlo en el mirador de la basílica, le empuja y termina con él. Al diablo no le importa absolver a Gabaldá, sabe que le será más útil en la política: prevaricaciones, corrupciones, robos, mentiras, falsedades y sobre todo, una legión de partidarios y muchos hijos para que sigan con su criminal legado. Todo ello camuflado en un extremado catolicismo y en un irrefutable nacionalismo. Miré a mis amigos, ahogaban su incredulidad entre sorbos de whisky. Su rostro expresaba todas las dudas del mundo. No les dejé intervenir. —Ahora quiero que volváis a la razón. Como en una ecuación, cambiad la x de diablo por la y de asesino. Imaginad que alguien cree que es un ser diabólico, imaginad a un esquizofrénico cuya personalidad dominante es la del mismísimo Satanás. O, simplemente, un loco de atar. Un maniático zurdo de manos grandes, inhumanas, que dejan huella en el pecho de Pagés, un chiflado que corta la cabeza a Deulovol y apuñala a Torras con un bisturí… y lo hace con la mano izquierda. Alguien con conocimientos suficientes para «ayudar» a morir a Camperol. Alguien que conoce la existencia del Codex Gigas y que tiene acceso o posee el conjuro, que no es extraño verle removiendo legajos y documentos en la biblioteca de Egipcíacas o en la del Seminario. Un perturbado capaz de convencer a Gabaldá de que puede romper el pacto con Mefistófeles si condena a sus compañeros a muerte, unas ejecuciones que él hará con gusto. Alguien con una enfermedad degenerativa que puede afectar al corazón y también al tejido conectivo y que tiene prisa por conseguir sus objetivos antes de que sus dolencias puedan impedírselo. Alguien que pueda meterse en la piel del diablo porque se siente parte de él. —Alguien a quién pertenezcan los pelos que encontré –dijo Ripoll. —Al principio la historia me pareció rocambolesca, pero ahora sospecho que ese alguien hasta podría haber estado con nosotros en Flix. –apuntó Nogal. —¿Y el olor a azufre que perduró durante horas? –inquirió Ripoll. —Llama al rector de San Justo y Pastor, pregúntale si algún extraño subió antes que nosotros al mirador, a pesar de estar la torre clausurada –dije, facilitándole el teléfono de mi mesa. A los pocos minutos la telefonista preguntaba por Ripoll, había localizado al rector del santuario. Ripoll tomó el aparato y tras una breve conversación nos aclaró la situación. —Efectivamente, antes de subir nosotros, un tipo, haciéndose pasar por periodista, le pidió al rector permiso para subir a la torre. El sacerdote no le puso pegas, durante unos veinte minutos estuvo visitando el campanario y después salió pitando. Era un hombre alto, de rostro alargado y manos extraordinariamente grandes. —Y ¿por qué regresa al día siguiente, poniéndose en riesgo? –dijo Nogal. —Los asesinos vuelven porque temen haber dejado alguna huella, alguna prueba o, simplemente, por el morbo de recrear su crimen –le aclaró Ripoll. —Eso se va animando. Permitidme que haga una llamada –dije, pidiéndole a la telefonista que me pusiera con Hipathia. Escanciamos un poco más de whisky a la espera de que nos comunicaran con mi amiga. Sonó el teléfono. —¿Hipathia?, necesito hacerte una pregunta. El compuesto que te hacían en la herboristería para Gassiot… ¿qué contenía? —No lo sé –respondió Hipathia-, creo que había azufre, por lo menos olía mucho a ácido sulfhídrico o a huevos podridos. —Gracias Hipathia, me has hecho un gran favor. —¿Me he ganado una cena? —Sí, claro que sí y de las grandes –respondí. Me giré hacia mis compañeros. —Efectivamente, el asesino siempre vuelve al lugar del crimen. Nos será muy fácil comprobar lo de la barba y si el soldado Gassiot estaba en Flix durante aquellos hechos del 38. —Eso será bastante fácil de averiguar –dijo Ripoll. —Veo que os ha gustado mi historia. —No está mal –dijo Nogal-, casi es mejor que las mías. Pero quiero añadir algo, ¿y si en realidad el asesino está poseído por Lucifer? —Pues entonces tenemos una ecuación con dos incógnitas la x y la y. —Yo sólo tengo potestad para arrestar a y –respondió Ripoll. Nos reímos mientras apuramos nuestros vasos. Me congratulé de haber podido exponer mi teoría sin necesidad de llegar a excesos etílicos. Las botellas también las carga el diablo. El próximo paso sería comprobar las pruebas y detener a Gassiot.
Siempre les quedará París
Barcelona, julio 1971
El hotel volvía a estar completo. Centenares de grupos organizados de turistas pululaban por Barcelona con ganas de descubrir la ciudad. El Manila hotel se nutría de un par de esos grupos, los agentes de viajes sólo eran un parte de nuestros parroquianos. La mayoría de nuestros clientes lo eran por contrataciones individuales o empresariales. Una de mis preocupaciones, desde que me hice cargo de la dirección, era la de buscar entidades o sociedades a las que ofrecer los servicios de nuestro hotel para sus clientes, invitados y empleados. Desde mis tiempos de jefe de reservas había conservado todos los contactos. Las empresas e instituciones agradecían esta disponibilidad porque les descargaba de la búsqueda de hospedaje o restauración para sus convidados. Eso me permitía tener el hotel casi siempre lleno ya fuese con clubs de fútbol y federaciones deportivas, directivos y responsables de sociedades importantes, públicas y privadas, o invitados de entidades oficiales; ese era tipo de clientes con los que nos asegurábamos el máximo de pernoctaciones. El sistema tenía su parte delicada porque, al igual que me llenaban el hotel en las temporadas bajas, en los momentos de mucha ocupación, confiados en conseguir habitaciones sólo con llamarme o enviarme un fax, me ponían en serios apuros cuando, con menos de veinticuatro o cuarenta y ocho horas, reservaban hospedaje para sus compromisos con la seguridad de que no les fallaría. Mi máxima de satisfacerles me obligaba a exprimir todas las opciones para no defraudarles nunca. Cuando la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, me solicitó un par de habitaciones para el día siguiente y durante tres noches, no les dije que no. Pero la situación, con el hotel a rebosar, era complicada. Schnellmann, el jefe de recepción, un suizo afincado en Barcelona hacía años, meneó su pelada cabeza; su sonrisa fue de desaprobación. Schnellmann tenía una forma de complacerte, sonriendo, y también tenía la misma forma para exteriorizar su oposición, con una sonrisa parecida. Era una media risita en la que enseñaba los alambres de su puente dentario superior. Sólo tenías que distinguir si la sonrisa era una o la otra y esta vez no había dudas, no existía ninguna posibilidad de rascar una habitación y mucho menos, dos. A pesar de ello, le dije que anotara las reservas de la Cámara a nombre de un conferenciante norteamericano, míster Backster. Tenía menos de veinticuatro horas para buscarle alojamiento en el Manila. La primera habitación podía ser la mía. Tenía la posibilidad de dormir en casa de mis padres, así que llamé a la gobernanta y le pedí que un par de camareras hicieran mis maletas y que los mozos lo llevaran todo al cuarto de equipajes. La segunda iba a ser más complicada, repasé las reservas pendientes y comprobé que no hubiese ninguna anulación pendiente, sin suerte. Revisé el listado de clientes. Llegué a la C y… ¡allí estaba la solución!, ¡míster Collins! El señor John Collins era un cliente norteamericano de mediana edad, cada julio reservaba una habitación en el Manila desde hacía una docena de años. Paralelamente, lord Woolfolk, reservaba la suya para las mismas fechas, no pedían ni habitaciones contiguas ni en el mismo piso; no obstante, ya desde el primer año, les veíamos siempre juntos, cenando en La Parrilla, paseando por la ciudad o en la reserva para espectáculos nocturnos. Sabíamos que por las noches compartían dormitorio y procuraban deshacer la cama de la habitación que quedaba desocupada. Ambos estaban casados, existía una señora Collins y una lady Woolfolk, pero aquellos quince días de julio eran exclusivamente para ellos dos. Sabía, por alguna discreta confidencia en el bar del hotel, que se habían conocido durante la Segunda Guerra Mundial, uno comandando un batallón en el ejército de Patton; el otro, al mando de una brigada de las divisiones de Montgomery. Su amistad, forjada en los campos de batalla de Normandía, se había consolidado en un pequeño hotel de París después de la liberación de la ciudad. Precisamente ellos me contaron que París, a pesar de lo que referían las crónicas, había sido liberado la noche del 24 de agosto por republicanos españoles. La Nueve, una de las compañías de la Segunda División Blindada del general Leclerc, compuesta casi en su totalidad por españoles, fue la primera que entró en la ciudad. «Deberíais estar orgullosos», decía Collins. Yo les respondía que, la heroicidad de La Nueve, tardaría en saberse en una España nada democrática y de me- moria débil para lo que le convenía al poder. Estas confidencias de media noche, mientras ellos se miraban tiernamente entre whisky y whisky, me otorgaban la suficiente confianza para hacerles una propuesta un tanto temeraria. Esperanzado, bajé a recepción dispuesto a organizar el cambalache. —¡Schnellmann!, ¿Tenemos la suite reservada para el señor Houston? —Sí, reservó una doble para hoy y nosotros le hemos destinado una suite como cortesía, ya sabes que viene muy a menudo. —Bien, dígale que esta vez le hemos reservado mi propia habitación. ¿Cuántos días estará? —Dos, igual que otras veces. —Estupendo, deje libre la suite. Por favor, avíseme cuando vuelvan de su paseo los señores Collins y Woolfolk, dígales que les invito a tomar un whisky en el bar, no me moveré de mi despacho hasta que regresen. Schnellmann puso cara de banquero suizo cuando le piden la titularidad de una cuenta y calló su respuesta. No quise adelantarle mi jugada hasta que la hubiese completado con éxito. En aquel momento la telefonista me anunció una llamada de Hipathia. —Hola, Jordi, ¿qué tal esta noche? —¿Esta noche? –le pregunté —La cena. ¿No me debes una cena? —Claro, por supuesto, pero esta noche tengo un lío mayúsculo en el hotel. Y por no tener, no tengo ni cama, tendré que dormir en casa de mis padres. Escuché la carcajada de Hipathia al otro lado del auricular. —¿Por qué no vienes a dormir a mi casa?, tengo una habitación libre. —No sé ni a qué hora terminaré. —No importa, te esperaré despierta. —De acuerdo, Hipathia, eres una gran amiga. —Te espero. Al cabo de una hora me llamó Schnellmann. — Lord Woolfolk y míster Collins le aguardan en el bar. —Genial, Schnellmann, ahora bajo. Los dos amigos estaban haciendo tiempo en la barra frente a tres J&B, conocían mis gustos… y yo los suyos. Nuestra conversación se prolongó por espacio de media hora. —No les pediría este favor si no fuese porque mañana necesito sus habitaciones, a cambio les instalaré en una magnífica suite. · 152· Se miraron como imagino que se miraron en París. Collins tomó la palabra. — Lo hacemos porque nos cae muy bien, Brotons, ¿cuándo quiere que nos traslademos? —No necesito las habitaciones hasta mañana, aunque la suite está disponible desde este instante. Ustedes deciden. Se miraron de nuevo. Sonrieron. —Ahora mismo prepararemos los equipajes –dijo lord Woolfolk. —No hace falta, las camareras se ocuparan de todo. Gracias –repetí. Tuve que contarle un par de veces la operación a Schnellmann. Al final, sonrió. Era su gesto de aprobación o eso me pareció adivinar. No quise trasladarme a una de las habitaciones «liberadas» y preferí aceptar la invitación de mi amiga, con Barcelona llena a rebosar no nos fue difícil ocupar por aquella noche ambas estancias. Llegué pasadas la una de la madrugada a casa de Hipathia con un pijama, una botella de vino, el cepillo de dientes, una camisa para el día siguiente y hecho unos zorros. —Un día duro ¿eh? –dijo Hipathia. —No te lo puedes ni imaginar. —¿Has cenado? —Sí, he comido algo mientras preparábamos el menú de mañana. —¿Quieres contármelo? Descorché la botella de vino. Hipathia sacó dos copas del aparador. Dejé que la botella respirara un poco, nos sentamos en el tresillo y serví el vino. —Por nosotros –dije. Brindamos y bebimos un par de sorbos, le conté cómo había ido aquel largo día. Los ojos se me cerraban. Luché. Hipathia sonreía. —Anda, vete a la cama, mañana tendrás que estar pronto en el hotel. —A las ocho –dije, compadeciéndome de mí mismo. Entré en la habitación de invitados, sábanas limpias y olor a jazmín, sonreí. Las hadas siempre huelen bien. Me embutí en el pijama, me metí en aquella cama de aspecto confortable y lejos del barullo del hotel. Antes de que pudiera conciliar el sueño, Hipathia llamó a la puerta del dormitorio. —Pasa –dije. Se sentó al borde de la cama, me removió el pelo como cuando iba a pedirle las aventuras de Emilio Salgari y me tapó con la sábana. Me sentí muy cómodo. —Que descanses –me susurró al oído. —¡Vaya cita!, ¿querrás volver a verme? —Claro, ha sido precioso. Me besó en la mejilla y se alejó con andares de diosa griega. A la mañana siguiente fui yo quién la besó, dormía relajada y etérea, al igual que una hada. Se despertó y sonrió. —¿Has desayunado? —Lo haré en el hotel. Gracias por todo. —Gracias a ti, pero me sigues debiendo una cena… A pesar de mis recelos el Manila seguía en pie. Estaba todo perfecto, por un momento pensé que no me necesitaban para nada, pero enseguida empezaron las preguntas, la lista de los líos y los recados de las telefonistas. Sonreí. No podían pasar sin mí, pensé en un exceso de inmodestia. A eso de las nueve llegaron los clientes norteamericanos acompañados por un empleado de la Cámara, un hombre locuaz y atento con sus invitados. Les adjudicamos las habitaciones que nos habían cedido lord Woolfolk y míster Collins. Una vez acomodados míster Backster y su compañero, me quedé hablando con el acompañante de la Cámara de Comercio. Era un tipo regordete de cara redonda y labios carnosos, correctamente vestido, y muy dicharachero. Aproveché para sonsacarle quiénes eran los clientes. —Son dos ex agentes de la CIA –dijo sin dudarlo y en voz baja-. Míster Backster, el más alto de ellos, fue un importante técnico de la Agencia que desarrolló nuevas técnicas con el polígrafo, viene a dar una conferencia sobre ello. El otro es su guardaespaldas, estoy seguro de que sigue siendo un agente en activo, lleva pistola… –sentenció bajando la voz y temblándole la papada de emoción-. Es una suerte que tuviese dos habitaciones libres en el Manila. Barcelona está a tope. —Sí, ha sido una suerte –dije sonriendo.
La Biblia del diablo Folleto del Manila Hotel. Propiedad del autor.Lucifer, por Gustavo DoréMíster Backster, científico de la CIAOficial norteamericano. Segunda Guerra Mundial TVE
Nos habíamos quedado sin pistas, salvo los cabellos que encontró Ripoll en la torre de la basílica de los Santos Justo y Pastor, que resultaron ser pelos de barba, y el olor a azufre, que persistía un día después de la muerte de Pagés. Por fortuna todavía teníamos una posible víctima. —Esperemos que nos dure –le dije a Ripoll mientras subíamos por Passeig de Gracià. —Ese les será más difícil, te aseguro que es un hueso duro de roer. Carles Gabaldá nos esperaba en una de sus oficinas. El lugar, en teoría un bufete de abogados, era un caos de mesas de despacho, sillas y archivos. Advertimos que allí se cocía algo importante. Se trataba del embrión para la sede de una formación de carácter político. Gabaldá se sentía heredero del más rancio nacionalismo catalán, incluso a la derecha de la Lliga de Cambó. La policía sabía que sus huestes se nutrían de apellidos muy catalanes, los mismos que antes de la guerra contrataban pistoleros y matones para amedrentar a los sindicalistas o para reventar huelgas. Sus héroes eran los hermanos Badia. Miguel y Josep Badia fueron dos personajes del nacionalismo de preguerra que, iluminados por los independentistas irlandeses, quisieron crear un ejército catalán de corte paramilitar. Los camisas verdes se instruían militarmente en la sierra de Collserola, en el Montseny y en el Pirineo. Ambos hermanos murieron a manos de los anarquistas en la puerta de su casa de la calle Muntaner, apenas tres meses antes de iniciarse el golpe de estado. Ahora Gabaldá recogía el testigo, todos aquellos apellidos que le apoyaban -según las pesquisas policiales- habían combatido con el ejército franquista o habían esperado escondidos hasta lo que llamaban la «liberación», para denunciar a los comités obreros que habían gestionado sus empresas y fábricas. —Fueron los héroes del Estat Català –nos dijo Gabaldá, refiriéndose a los Badia, al vernos mirar las fotografías antiguas de su entierro donde cientos de camisas verdes acompañaban a los féretros. No quise recordarle el uso que hicieron de la bandera de Catalunya en aquel maldito establo del pueblo de María. Nos llamó la atención una pizarra en la que había varios calificativos tachados y reescritos, estaba claro que era la búsqueda de un nombre para la formación de Gabaldá. Como si leyera nuestro pensamiento nos dio algunas explicaciones. —Queremos huir de la acepción «democrática» para nuestra formación, no porque no lo sea, sino porque hay otros grupos como los de Pujol que manejan este concepto. Nosotros nos llamaremos Conveniencia Unida para Catalunya, es decir, El CUC. Más pronto que tarde tendremos una ley de asociaciones políticas. —Verá señor Gabaldá –dijo Ripoll un tanto nervioso-. Nosotros estamos aquí… No le dejó continuar. —Imagino que vienen a contarme lo de Pagés… un mareo cuando miraba la ciudad desde la torre de San Justo y Pastor, ya lo he leído en los periódicos. —Usted puede ser el siguiente –dijo Ripoll con la paciencia perdida. —No lo creo, tengo todavía muchas cosas que hacer, comisario. —Sí, sobre todo contestarme a unas preguntas. —Estaba aquí, si es lo que quiere saber, precisamente buscando un nombre para mi futura asociación política, éramos unos treinta, puede hablar con cualquiera de ellos. —No, no voy a preguntarle dónde estaba ni a qué hora volvió a casa… ¿Conoce a Sergio Congost? La pregunta sorprendió a Gabaldá que puso cara de asombro y negó con la cabeza. —No me diga que también ha muerto –dijo con desdén. La paciencia es una virtud que se pierde en cuanto insultan a nuestra inteligencia y Gabaldá estaba tensando demasiado la cuerda. Podía mostrarse indiferente con todo, menos con la consecuencia viva de su canallada. No me pude contener. —No, no ha muerto –contesté-. Sigue vivo para poder contar al mundo lo que hicieron cinco cobardes fascistas con su madre. Gabaldá enrojeció de ira, él también había perdido su paciencia porque arrasó los documentos de una de las mesas con la mano derecha, desperdigando fotos y papeles por el suelo. —¡A mí no me hable así, Brotons, está usted en mi casa! No sé qué pinta este hombre, que no es policía ni agente judicial –gritó, dirigiéndose a Ripoll. —Es un testigo, Gabaldá, usted no es quién para decirle a la policía quién debe acompañarle. Por otro lado, no le ha acusado de nada, se ha limitado a exponer el estado anímico de otro investigado. ¿O es que se ha dado usted por aludido? —Les ruego que abandonen el local, salvo que quiera detenerme y acusarme de algo; ahora mismo llamaré a su superior… Ya en la calle nos partíamos de risa. —Ha perdido la paciencia. —Nosotros también. ¿CUC no quiere decir gusano en catalán? –preguntó Ripoll. —Sí, un nombre muy apropiado. Supongo que ahora te pondrá en un brete con tus jefes. —No importa, cada vez me parece más culpable. —Claro, ya no nos queda nadie más –dije casi en soliloquio. —Ahora ha perdido muchas de sus influencias –continuo Ripoll-, en la Brigada Política no ven nada bien esos movimientos regionalistas por muy de derechas y adictos al régimen que sean. A tus «amigos» de la Social todo lo que huela a catalanismo no les gusta nada, venga de donde venga. Al alcalde Porcioles ya se le ha llamado la atención más de una vez y eso que su fidelidad está fuera de toda duda. —No sólo son ellos Ripoll, son muchos los que luchan para acabar con la dictadura y por Catalunya. Sindicalistas, obreros, intelectuales; desde partidos políticos clandestinos, hasta sacerdotes de parroquias obreras. —Con todos estos líos no me entiendo –dijo Ripoll- . En mis tiempos era más fácil, rojos o azules. Ahora hay de todo, ¿qué diferencia hay entre un catalanista o un nacionalista? —Toda. Un catalanista puede considerarse a alguien que ama a Catalunya y a sus raíces, respetando el pensamiento ajeno, la pluralidad y las diversidades; el nacionalista es un supremacista excluyente que odia a quién no piense como él. O se es patriota como ellos lo entienden o no se es. —Más o menos como pensábamos nosotros en la Cruzada… —Sí, es el mismo talante. —Entiendo, ¿y qué es un demócrata cristiano? –dijo para provocarme. —Ya sabes, lo dice la palabra, cristianos de cintura para arriba y demócratas de cintura para abajo. Nos partimos de risa. Empezaba a llover, lo que ocurriría después del diluvio todavía estaba lejos. Decidimos darle un empujón a la investigación. Para ello teníamos que conseguir acorralar a Gabaldá. Sabíamos que su tranquilidad no era un exceso de valentía, sino del que tiene la seguridad de que no puede ser devorado porque es él el depredador. El hecho de que fuese diestro y que los golpes de bisturí habían sido hechos por un zurdo, no le excluía como instigador ni como cómplice. Mi primera visita fue para Hipathia, quería tranquilizarla. Le conté mi coloquio con su amigo Gassiot y la plática telefónica con el Opus para liberarla de los recelos de la Obra. Hipathia se había enterado por los periódicos de la muerte de Pagés, pero no lo relacionaba con nuestro caso. —Estuve con tu amigo Gassiot, buff, qué tipo. —Sigue sin caerte bien ¿eh? —Lo que no entiendo es cómo podía gustarte, es un pedante, un vanidoso, con esa nariz tan larga y esa barbita… y sin la gracia de Cyrano de Bergerac, y esas extremidades, grandes y deformes. —Gassiot sufre una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conectivo y al corazón –dijo entonces Hipathia. —No sabía… –repuse, un tanto avergonzado de mis comentarios. —La sufrieron importantes personajes en distintas formas y complejidades, entre ellos tu admirado Niccolò Paganini. —No me había dado cuenta, debería haber caído en ello. —Yo misma le encargaba un remedio homeopático en la herboristería de la calle Elisabets, muy cerca de aquí. —La recuerdo, de niño me pico una abeja y allí me curaron con arcilla. —¿Qué debo saber de vuestra conversación? –preguntó Hipathia. —Es posible que un tipo llamado Gabaldá o alguien de parte suya vengan por aquí con la historia del conjuro del códice, envíales al Seminario de Gassiot, así te los quitarás de encima. —¿Sigues creyendo que quieren deshacer un pacto con Belcebú? —Aunque te parezca ridículo estoy convencido. El tal Gabaldá cree, a pies juntillas, que el pacto existió y que prevalece vigente. Lo que no me explico es su aparente tranquilidad, cuando todos sus compañeros han ido cayendo.
—¿Pensáis que tiene algo que ver con las muertes? —Seguro, no sabemos si directa o indirectamente. Pagés vivía atemorizado pese a la ayuda y apoyo del Opus, Gabaldá sigue con su vida y muy tranquilo… Nos despedimos en la puerta de la biblioteca. Cuando me había alejado unos metros me llamó. —¡Jordi!… ¿Sabes que has crecido mucho estos días? Sonreí. Mi bibliotecaria favorita seguía estando igual de guapa. En uno de los momentos de tranquilidad en el trajín constante del hotel, aproveché para llamar a Guardans. —Les acompaño el sentimiento por la pérdida de Pagés –dije casi sincero. —Gracias, Brotons, sabemos que la investigación está en punto muerto, por eso hemos decidido hacer algunas indagaciones por nuestra cuenta, tres miembros de la Obra han perdido la vida… y el alma, no lo olvidaremos. Encontraremos al culpable, sea demonio o humano. —¿Han hablado con Gabaldá? –pregunté, por el morbo de escuchar su respuesta. —No, ahora ya no hace falta, ni puede ni queremos ayudarle –dijo misterioso. Comprendí que Gabaldá tenía más enemigos que Satanás y el asesino, en caso de que fueran tres personalidades distintas. La luna, como en la canción de Henry Mancini, dibujaba un río de luz que envolvía al edificio del Manila con un aura argenta, tal vez con intención de protegerlo o de protegerme.
La última vez que besé a Lilith
Barcelona, julio 1971
Eulalia Camperol, Lilí para los amigos y Lilith para sus incondicionales, me llamó para tener una nueva cita con derecho a compartir pecados nada inocentes. —¿Tienes mucho trabajo para esta noche? —El que tú me des. —Te advierto que será considerable y no valen desmayos. —¿Podré perseguirte por tu camarote? —El pirata eres tú… es tú elección, las princesas sólo podemos resistirnos. —Perfecto, si yo escojo, me pido arriba. —No, Jordi, la cubierta está pedida a ti te toca remar abajo. —¿Pero no me has dicho que yo decidía? —No, tú decides si quieres raptarme, pero yo elijo si me dejo raptar. —De acuerdo –dije conteniendo la risa-. Podíamos quedar en… —El Boadas, me gustó el combinado –respondió tajante. Colgué sin poder quitarme la sonrisa del rostro. Los encuentros con Lilith debían ser así, sin subterfugios o la tomabas como era, o la dejabas. Además, tenía ganas de estar con ella y resolver mi conflicto moral. ¿Debía contarle la historia de Sergio Congost? No estaba seguro de poderla ayudar y, por otro lado, tampoco podía engañarla ocultando aquel secreto que la había hecho infeliz. Coincidimos en la puerta de Boadas, los dos llegamos puntuales. Sonreímos, ninguno de los dos había querido hacer esperar al otro. —Muchas ganas tienes de raptarme… —Muchas. Entramos en el reino de María Dolores, la barra principal estaba llena de parroquianos y nos acomodamos en una de las laterales. —¿Qué vais a tomar? –preguntó la mestressa desafiante. Inquirí a Lilith con gesto divertido. —A mí me gustaría que me sorprendiera con uno de sus combinados. Miré a nuestra anfitriona a los ojos, estaba preparada para criticar lo que yo pidiera fuese lo que fuese. Pero esta vez la sorprendí. —Dos de lo que tú nos aconsejes, pero con alcohol. María Dolores se quedó estupefacta y sonrió emocionada. —¿Lo que yo os aconseje? —De eso mismo –respondí, haciéndola la más feliz de las mujeres. Al segundo Cóctel Boadas ya estábamos con aquel puntito de dicha que da el champán y la buena conversación. Y no sólo gracias al espumoso; el brandy, el vodka, el azúcar, la angostura y el triple seco, los otros componentes del combinado, iban haciendo mella en nuestras voluntades y reforzándolas en nuestro objetivo de embarcarnos juntos aquella noche en el bajel pirata. —El hotel está más cerca que tu casa –dije apremiante. —En mi cama estaremos mejor. Fin de la discusión, agradecimos a María Dolores sus desvelos y salimos pitando en busca del taxi más cercano. Por fortuna los taxistas de Barcelona nunca se fijan en las parejas que aprovechan los trayectos para besarse apasionadamente, si al final del mismo les das una buena propina. Subimos a golpe de ascensor y de desabroche. La blusa se abrió para mostrarme las jarcias de su sujetador y la vela mayor de su falda se elevó como si Eolo soplara bajo ella. Puse rumbo a la isla del tesoro y el galeón se detuvo en el sexto piso. Abrimos la puerta de su apartamento, ya medio desnudos. Tropezando con mis pantalones bajados a la altura de las pantorrillas y sin dejar de besarnos, tomamos rumbo a su espléndida cama; un mar de sensaciones nos esperaba. La travesía fue infinita hasta el encuentro con Morfeo. Nos despertamos el uno pegado al otro. No me atrevía a preguntarle si había roncado porque sabía de sobras la respuesta. En la penumbra de su habitación, seguro ya de que nuestras naves habían plegado velas por aquella noche, me sinceré con Lilith. —He de contarte algo. —Lo que tú quieras cariño, lo que no puedo asegurarte es que te crea –dijo, partiéndose de risa. —No, en serio Eulalia… —Uy, si me llamas por mi nombre de pasaporte me da mucho miedo. —Verás, he conocido a Sergio Congost. Ella guardó silencio, no podía apreciarlo, pero imaginé que había mudado el rostro. Se libró de mi abrazó y quedó en decúbito supino mirando al techo. —¿Quieres que te lo cuente? —No, no quiero saber nada de él –susurró-. ¿Cómo le localizaste? —No fui yo, fue él. Vino a contarme una vieja historia… —No quiero saberla. —A pesar de todo, quiero contártela. — Haz lo que quieras, pero luego, lárgate. —No me andaré con rodeos, Sergio es hijo de María Congost, una mujer de un pueblecito cercano a Flix. —¿Y? —Esa mujer fue violada durante la ocupación de los nacionales por tu padre y cuatro fascistas más. Sergio es el fruto de aquella canallada. Oí su silencio transformado en una respiración profunda, después de una eternidad de algunos minutos se sentó en la cama. Sus hermosos pechos quedaron libres al caer la sábana, la luna jugaba con ellos al contraluz. —¿Cómo supiste…? —Sergio estaba entre la lista de los sospechosos por la muerte de tu padre y de los otros tres. — ¿Estaba? —Si sus coartadas son muy sólidas. Le conté toda la conversación con Sergio Congost, incluida la visita y las recomendaciones de Camperol. Incluso la ayuda económica que, durante años, recibió Sergio sin saberlo. —Quiere hablar contigo y contarte el porqué de su abandono. —Me temo que ya es tarde. —Él no tuvo la culpa, dale la oportunidad de explicarse. —¿Y eres tú quién me lo pide? —Sí, princesa. Tienes que enfrentarte al pasado y también al futuro. —¿No tienes miedo a perderme? —Tengo más miedo a que pienses en otro mientras me besas. No dijo nada más durante un largo rato. —Dale mi teléfono –dijo al fin. —¿No prefieres llamarle tú? —No, todavía me debe la respuesta a mi carta. Nos besamos en la puerta de su piso esperando la llegada del ascensor. Fue un beso pasional, pero con un componente amargo a despedida. Pasaron unos largos días, tuve muchas ganas de llamarla y preguntarle cómo había ido con Sergio. Sin embargo, me contuve. Ella llamaría si tenía que decirme algo. En algunos momentos pensé que aquel beso en la puerta del ascensor podía haber sido el último. Aquella mañana recibí su llamada, quería verme, pero no en Boadas ni en otro bar. Le propuse que viniera a mi despacho. Quedamos a las nueve de la noche. Apareció radiante, guapa de veras, con un conjunto de los caros, probablemente de Chanel. —¿Quieres tomar algo?, tenemos bármanes tan buenos como los de Boadas. —No, Jordi, no quiero nada. He venido a contarte mi encuentro con Sergio. La miré a los ojos, no podía adivinar si estaba feliz o insatisfecha, su cara era indescifrable como el día del entierro de su padre. Se subió un poco la falda para sentirse más cómoda. —Quedamos en mi casa. Dijo que compró un ramo de rosas, pero que le pareció ridículo y las había tirado en una papelera cercana. No sabía la forma de enfocar su explicación. Se lo puse fácil para que el instante pasará rápido. Una vez superado el primer momento, volví a ver al hombre del que había estado tan enamorada, los mismos gestos y el mismo miedo a mi padre, que podía ser el suyo. Lloró, lloró más que yo y pidió perdón un montón de veces. Traté de consolarle y… no sé cómo paso, pero me acosté con él. Sentí una especie de escalofrío, algo de rabia y un poco de celos. Ella continuó. —Después de amarnos le vino una especie de arrepentimiento. «Podríamos ser hermanos», dijo. «Sólo hay un veinte por ciento de posibilidades », le contesté. «Sin embargo, podría ser», insistió, como si en vez de mi hermano fuese mi padre. «Por qué no te lo preguntaste hace una hora», le repuse. Él bajó la cabeza y trató de justificarse, no acepté sus excusas y salió de mi apartamento cabizbajo y dolido. —Le pudo la posibilidad de que fuerais hermanos. —¿Y qué importaba a esas alturas? —Pero ¿le quieres? –pregunté. —Sí, pero como a otro amante casual, no puedo volver a amarle como entonces. Soy hasta capaz de olvidar que puede, remotamente, ser mi hermano; aunque no puedo aceptarle como el hombre de mi vida. Aquello se acabó. —¿Y ahora que harás? Me miró con esa elegancia natural que poseía, ladeó su melena de tonos rojizos y dijo: —Llamarte cuando te eche de menos. —Sí, pero me pido cubierta –dije más contento que unas Pascuas. —Eso ya lo veremos… Se marchó después de besarme con fogosidad, la abracé tratando de no arrugarle el Chanel. Me había equivocado, aquel beso del ascensor no había sido ni sería el último.
El diablo vigilando el Manila Hotel. Dibujo de Anii DreamBoadas. María Dolores. Besos con RuthFoto Nanane
Sería medianoche cuando me llamó Ripoll, cogí el teléfono en La Parrilla, andaba comentando con el chef los pormenores de la cena y que siguiera las recomendaciones que habíamos acordado. —¿Jorge?… Todo está pasando en mi distrito, parece la casa de los horrores. Esperé a que el chef se alejara para preguntar a Ripoll qué ocurría; no me dio tiempo, desde el otro lado del auricular oí su carraspeo y su exclamación. —¡Se han cargado a Pagés, o se lo han cargado o se ha suicidado! —¿Estás seguro? —Hombre, muy guapo no ha quedado, pero hemos confirmado que es él. Ha caído desde la torre de la basílica de San Justo y Pastor. Treinta y cinco metros de vuelo. Murió en el acto. —¿Qué dirán esta vez los periódicos? —No lo sé. Si es un suicidio los del Opus no querrán admitirlo y si ha sido empujado, tampoco. Aunque los de la autopsia aseguran que hay ciertas marcas en el tórax que sugieren un fuerte golpe. —¿Piensas en Sergio Congost? —Hemos hecho indagaciones, es quién creemos, en cuanto a lo de hoy, Congost ha pasado todo el día en el Hospital del Mar. A la hora del deceso estaba operando. —Nos estamos quedando sin sospechosos –dije contrariado. —Como tú dices… siempre nos quedará Satán. —Habrá que tenderle una trampa. ¿Cómo se pesca al diablo? —Con un político, son los más afines –río Ripoll. —Nuestro quinto hombre lo es y de los importantes… —Y de los más cabrones –matizó el comisario. Quiero regresar esta tarde al lugar de los hechos, podría encontrar nuevas pistas ¿te apuntas? —Claro, no me iba a perder. Quedamos a la misma hora en que sucedió el accidente, valía la pena valorar el momento de luz y el último paisaje que vio Pagés, eso nos ayudaría a reconstruir la escena. La basílica de los Mártires Justo y Pastor olía a humedad y a cirio, a leyenda y a rezo. Algunos fieles permanecían sentados o arrodillados en oración. El rector de la basílica se deshacía en explicaciones. — No nos dimos cuenta de que todavía quedaba un feligrés, siempre advertimos del cierre, no sé por qué no nos oyó. —Nos gustaría subir al mirador de la torre –dijo Ripoll. —Claro, claro… síganme. Pasamos por debajo de las cintas de prohibido el paso que habían colocado los hombres de Ripoll. Subimos por la escalera de caracol, ciento setenta y cuatro escalones nos conducirían a lo alto del campanario. Oía a mi espalda los resoplidos y maldiciones de Ripoll. Llegamos a la terraza del carillón. Egidia, Pastora, Justa y Montserrada, las cuatro campanas de la iglesia, nos vieron ascender el último tramo, la puerta de acceso al mirador permanecía abierta, me pareció que olía a azufre. Salimos, la terraza ofrecía una vista espectacular a los cuatro puntos cardinales. La baranda de piedra sólo llegaba hasta la rodilla. Era fácil perder el equilibrio y caer, y mucho más fácil si recibíamos un inesperado empujón. —Hemos calculado, por la posición del cadáver y lugar en que cayó a la plaza, que fue desde este punto donde se precipito al vacío –dijo Ripoll-. No hemos encontrado huellas de zapatos ni señales que indiquen que hubiese lucha o que fuese arrastrado hasta la baranda, salvo las marcas en el pecho. —¿Eran de manos o de garras? —Si eran garras no le hirieron y si eran manos eran muy grandes, la contusión pectoral, además de fuerte, era amplia. Miramos con detalle en el quicio de la puerta de entrada, en las piezas del arco y en el suelo. Nada, aparentemente. Ripoll, pese a que la luz declinaba, descubrió unos pelos en el piso. —Pueden ser de cualquiera de los que ayer estuvimos aquí… No obstante, me los llevaré al laboratorio. —¿Sabes que he notado olor a azufre? —Yo también, pero no he querido decirte nada al respecto para que no siguieras con tus disparatadas teorías. — No son mías, Enrique-dije, mientras olisqueaba alrededor. — La verdad, es que sí, que huele raro –confirmó Ripoll. — Así que tenemos un asesino que huele fatal, pierde pelo y empuja con decisión. —No, todavía no lo tenemos. —Entonces, ¿a que esperamos?, nos queda sólo una pieza del quinteto- dije convencido. Ya en el hotel, tomándome un café con Félix Nogal, le conté la muerte de Pagés; tampoco él pudo aportarme nada al respecto. —No puedo tener percepciones si lo sucedido es dentro de un templo o en sus inmediaciones. Cualquier religión protege sus misterios con la propia consagración de sus lugares de culto, la cristiana o la judía las que más; es como si tuviesen un aura protectora. —Entonces no «viste» nada de lo acontecido. —Yo no he dicho eso, he tratado de estar conectado a esos hombres desde que me lo dijiste, Jordi. Con Pagés ha sucedido algo muy especial, no he podido presentir su muerte, en cambio sé que las manos que le empujaron no eran humanas. — No me digas, a ver cómo se lo cuento a Ripoll. Un par de días después, sobre las siete de la tarde, recibí una inesperada visita. Se trataba de Sergio Congost, quería preguntar sobre el precio de los menús para una cena de facultativos. Le recibí en La Parrilla, era el sitio más adecuado para hablar de banquetes, si tenía alguna duda podía consultar con el chef que andaba preparando la carta de la cena. Hablamos de distintos platos y acompañamientos. Sergio Congost era un tipo alto, de anchas espaldas y rostro atractivo, podía pasar por un galán de cine. No aparentaba los treinta y dos años que tenía, parecía un jovencito recién salido de la facultad. Tenía el pelo moreno, algo ondulado, con prematuras entradas. Una pequeña cicatriz en la frente y su estampa, le daban un aire de luchador o de gladiador. Sus manos de pianista, dedos largos, sin nudos, de cuidadas uñas, se movían con cierto nerviosismo al escuchar cualquiera de mis comentarios. Vestía un elegante traje a medida, por las hechuras deduje que podría ser una pieza de Cortefiel, de la nueva sastrería Aramis en Rambla Catalunya o incluso de Gilbert Batet, uno de los sastres más prestigiosos de la ciudad. Advertí que lo de los menús era lo de menos, me estaba examinando, tanto como yo a él. Su interés por el banquete de los colegas era sincero, pero vino solo y eso me demostraba su deseo de juzgarme a placer. Cerramos un menú de treinta comensales para el último viernes de julio. —Es una cena de vacaciones, si es que al final alguno de nosotros puede disfrutarlas –dijo. —¿Mucho trabajo en el hospital? —Sí, supongo que sabe lo que está ocurriendo. Lo tenemos todo controlado, hay numerosos pacientes reales y otros que tienen todos los síntomas imaginarios, pero a los que también tenemos que atender. —¿Me permite una pregunta? —Claro, Brotons, trataré de responderle. —¿Por qué el Manila? En la Barceloneta hay magníficos restaurantes, a dos pasos del Hospital del Mar, el Siete Puertas de la plaza Palacio, está a menos de diez minutos. ¿Por qué aquí? —Es un buen hotel con un celebrado restaurante. Además, quería conocerle. Guardé los presupuestos en una carpeta, me giré hacia un camarero que andaba preparando las mesas para la cena. —Por favor, José, tráenos… ¿Qué quiere tomar?-pregunté a Congost. —Lo mismo que usted, Brotons. —Dos de los míos, José –le confirmé al camarero. El camarero trajo los dos J&B con los requisitos pertinentes y una sonrisa, les gustaba servir al jefe y luego contar que yo había bebido el doble de lo que realmente había trasegado. Nunca supe si eso era así para darme una fama que no merecía, o aprovechaban también para hacerle los honores al whisky entre bambalinas. —Verá, Brotons –dijo, después del primer sorbo-. Ya sé que ando en la lista de sospechosos del comisario Ripoll. Me he dado cuenta de que me siguen y preguntan por mí al personal del hospital. Mi madre me comentó que la habían visitado y, poco después, aparecieron los hombres de la gabardina a mis espaldas. —Muy raro, ha llovido poco estos días. —Ya me entiende, eran los hombres de Ripoll. No me extrañó, doy todos los síntomas. Aunque le aseguro que no soy el hombre que buscan, pero tampoco tan inocente… Confieso que me emocioné, detrás de sus palabras había algo que no sabíamos y estaba a punto de ser revelado. Bebí un largo trago y le pedí que continuara. Los camareros habían terminado ya de montar las mesas, faltaba más de una hora para que apareciera el primer cliente. —No lo soy, pero podría haberlo sido. Le voy a contar una larga historia que seguro le sorprenderá. No sé si les consta que mi madre nunca me dio el nombre de Robert Camperol ni me contó su historia. Sin embargo, en un pueblo pequeño siempre hay alguien que está dispuesto a informarte de lo que no le afecta, sobre todo cuando eres niño. Crecí sabiendo el chisme que de mi madre narraban, pero su dignidad fue un bálsamo que me mantuvo indiferente ante los comentarios. Hace unos años, con no pocos esfuerzos, pudo enviarme a estudiar a Barcelona. Aquí hice el bachillerato y el preuniversitario, me asombraba que mi madre pudiera seguir pagando los colegios privados y mi manutención; me habló de la venta de unas tierras de sus padres, de unos ahorros… Yo, para ayudar con los gastos, trabajaba de camarero algunas horas en de los bares de moda de la ciudad. En uno de ellos, ya en último año de carrera, conocí a una joven de la que me enamoré. Ella tenía diecinueve años y yo veintiocho, la edad no fue obstáculo para que me correspondiera, tampoco la diferencia social, era una de las hijas de un rico industrial barcelonés… Me removí en mi silla, traté de dar un sorbo y uno de los hielos impactó en mi nariz, unas gotas de whisky cayeron sobre la carpeta de los presupuestos. Como un estallido en mi mente supe de pronto qué iba a decirme y él supo por mi cara que lo había adivinado. —Sí, era ella, su… nuestra amiga, Eulalia Camperol. Me quedé en silencio. Tenía un montón de preguntas que hacerle, pero él me las respondió todas con un solo comentario. —No lo sabía, tampoco lo sospeché cuando me acosté con ella. —¿Cómo supo quién era su padre? —Llevábamos más de un año saliendo, su padre se enteró de nuestra relación e investigo quién era yo. Un día vino a verme al hospital dónde realizaba las prácticas y me contó toda la historia, incluida la ayuda que le daba a mi madre para mis estudios. No supe que decirle. Él me pidió que dejara de verla, el argumento de que podía ser mi hermana cayó sobre mí como una losa. Las pruebas serológicas pueden determinar el grupo sanguíneo de una persona basado en los grupos de los padres, pero no son pruebas concluyentes, tampoco las recientes con la proteína HLA, cuyos diferentes tipos varían de persona a persona. Hoy, por hoy, no existe todavía forma de averiguar si somos hermanos. —Sería un golpe duro tener que renunciar a ella, pero dígame ¿cómo sabe de mi amistad con Eulalia? —Ripoll no es el único que tiene informantes. —Ya, no obstante, todo lo que me ha contado no explica que usted sepa la personalidad de los asaltantes de su madre. —Cierto, y eso me obliga a relatarle la otra parte de la historia. Hace unos meses volví a recibir la visita de Camperol. Me contó la identidad de los otros violadores y que alguien les había amenazado de muerte a los cinco. Dedujeron que las amenazas partían de un enemigo común y los únicos que tenían cuentas pendientes con todos ellos a la vez éramos, yo… y el diablo. Camperol les tranquilizó asegurándoles que yo desconocía sus nombres, entre los cinco imaginaron un sistema de alarma para advertirse mutuamente de algún peligro. A pesar de todo, Camperol no se quedó tranquilo y pensó que si ellos conocían mi existencia y mi nombre, alguno de ellos, podría tener tentaciones de eliminarme. Por eso me dio el nombre de los otros cuatro. —Rocambolesca historia, Congost, parece más sencillo pensar que es usted el que se los está cargando –dije, esperando su reacción. —Supongo que, a estas alturas, ya habrán comprobado mis coartadas. —En efecto, pero quién tiene informantes también puede tener cómplices…, porque motivos le sobran. —Efectivamente –dijo, depositando su vaso vacío sobre la mesa-. Pero ¿cree usted posible que elija el Manila para cenar si tuviese algo que ver con la muerte de Camperol o con la de los otros? —Por lo menos veo tres razones. La primera porque, el nuestro, es un buen restaurante; la segunda porque siempre se vuelve al lugar del crimen y la tercera porque se moría por conocerme. Aunque, para su tranquilidad, no creo que tenga usted nada que ver con esas muertes, a pesar de que sepa manejar un bisturí. —Muchas gracias, Brotons, nos veremos el día de la cena-dijo cogiendo la carpeta con los presupuestos. —Eso espero –le dije, mientras le acompañaba a la salida. A la espera del elevador nos escrutamos de nuevo, era como en esos wésterns americanos de duelo al sol, aunque estuviésemos a cubierto y atardeciendo. Oímos llegar el ascensor, antes de entrar en él me miró a los ojos: —Cuénteselo, Brotons, yo no tengo valor… no sé si querría escucharme. Entró en el ascensor, encogido como el niño que acaba de contar una travesura. Desde el campanario de la vecina iglesia del Carmen tocaban las ocho.
Restaurante La Parrilla del Manila HotelCAMPANARIO DE LA CATEDRAL CON UNA DE LAS GÁRGOLAS QUE REPRESENTA UN CARACOL – FOTO AJUNTAMENT DE BARCELONA Las terrazas de la Catedral de Barcelona. Foto: Catedral de BarcelonaLa Basílica catedral del Pí o del Pino. Foto: BCNHorasdeOficina.Campanario Basílica del Pí. Foto: BCNHorasOficinaCampanario de la Basílica de la Merçè .Foto: ViajablocCampanario del Arzobispado de Barcelona. Foto: El País. Aunque así la titula el País, en realidad la foto corresponde a Santa María del Mar Santa María del Mar Foto:MiBarcelonaDETALLE DEL CAMPANARIO. FOTO: MiBarcelonaCampanas de la parroquia de Mare de Déu del Carme del barrio del Raval. Foto:Llibert Teixidó, para La VanguardiaIglesia y campanario DE BELÉN EN LAS RAMBLAS DE BARCELONA. Foto: Pere López – Fotografia pròpia. Campanario del antiguo monasterio de Santa Ana en BarcelonaTerraza de la Basílica de los Mártires San Justo y Pastor, en los años 70 la barandilla metálica no existía. Campanario de San Justo y Pastor. Foto: Las Piedras de Barcelona
El domingo día cuatro vi la final de Copa por televisión. Fue un gran partido entre el Valencia y el Barcelona, el resultado después de muchas alternativas y una larga prórroga, fue favorable al Barça con un gol de Ramón Alfonseda, amigo de la infancia con el que había compartido juegos durante los veranos en Granollers, una población cercana a Barcelona. Vi el encuentro rodeado de clientes del hotel en el salón del primer piso, ellos mostraban sus preferencias según afinidades y yo procuraba mantener una actitud diplomática. Lo importante, además del éxito de mi amigo, fue la facturación del bar. Aquella noche recordé la carta que Lilith me había prestado en un arranque de sinceridad. Busqué en el bolsillo del traje de la noche del viernes. Extraje el sobre y me dispuse a leer, antes de empezar la lectura mi mirada se posó en el nombre del destinatario y el corazón me dio un brinco: Sergio Congost. Ahora entendía muchas cosas, el gran amor de Lilith era el hijo de María y de alguno de los personajes del quinteto, incluido Robert Camperol. Leí el contenido de la misiva donde Eulalia Camperol repetía la exposición de sus sentimientos y no comprendía su actitud cobarde. «Mi padre no tiene ningún derecho a hacernos tanto daño», decía en uno de los párrafos. Cuando terminé me sentí abatido, aquello daba un giro inesperado en nuestras indagaciones. Llamé a Ripoll y rogándole máxima discreción, le conté mi descubrimiento. Esa información, decía, colocaba a Sergio Congost, si es que era el mismo, como favorito en las quinielas. Camperol le había obligado a romper con Eulalia y no sólo por cuestiones sociales, también porque podría ser su hijo. Pero, ¿de dónde había sacado Sergio Congost la información?, su madre nunca le dio el nombre de Camperol y esto había ocasionado el drama con Eulalia. Ripoll me confirmó que las posibles coartadas de Congost daban todo el margen para la especulación. Me aseguró que iba a interrogarle muy pronto y que me informaría de los resultados. Sin embargo, una inesperada situación retrasaría nuestras pesquisas. Todo el personal médico quedó alertado, pero no la población. En la ribera del Jalón hubo un brote de cólera que llegó a Barcelona. Los enfermos desarrollaban desde casos triviales, sin apenas síntomas o con diarreas leves, hasta cuadros severos con diarreas intensas. El período de incubación era de dos o tres días y en los casos graves las abundantes deposiciones producían una gran deshidratación. Los establecimientos hoteleros no fuimos, al principio, informados del brote. Noticias procedentes de distintos ámbitos alertaban a sus entornos. A pesar de todo, oficialmente no pasaba nada. El miércoles siete, la dirección general de Sanidad hacía público un comunicado según el cual los datos sobre el cólera eran producto de una «información tendenciosa de algún periódico extranjero». «No pasaba nada», aunque las fichas de entrada de extranjeros eran especialmente controladas por la policía, sobre todo si venían de África. Ripoll me confirmó que la pandemia de cólera existía y que era peligrosa. Tomé todas las medidas posibles. La limpieza de las cocinas y de las vajillas se extremó. Todo el personal que tocara y manipulara alimentos tenía que lavarse las manos con jabón concienzudamente y las materias primas de la cocina debían seguir un riguroso higienizado, las verduras y legumbres muy cocidas, suprimimos el marisco crudo de la carta. Las camareras fueron advertidas de que la ropa de cama con restos de excrementos o de sangre se pusiera en cestas distintas y en la lavandería las trataran aparte y si alguna resultaba sospechosa fuese quemada. Inventamos un comité de emergencia, con la idea de una intervención rápida si se detectaba algún caso. Una de las actuaciones era la de clausurar cualquier habitación por la que hubiese pasado algún afectado. La idea no era mía sino de dos cineastas ingleses en un film de 1950 llamado Extraño Suceso, que desarrollaba una historia inquietante en un hotel de París durante la Exposición Universal de 1889. No tuvimos que llegar a estos extremos; no obstante, mantuvimos la guardia durante los tres largos meses que duraría la alarma. Sin embargo, la ciudad tuvo muchos casos de afectados y de posibles infectados. En el Hospital del Mar se abrió una unidad de diagnóstico y tratamiento del cólera en tres pabellones distintos. Sergio Congost y todo el personal clínico tuvieron más trabajo que de costumbre. A pesar de las negaciones a lo evidente del Gobernador Civil, responsable de la salud pública, al fin recibió de Madrid la orden de vigilar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y ordenar los servicios oportunos. Más tarde supimos que hubo más de 400 ingresos hospitalarios y que la cifra oficial de muertos fue de tres. Ripoll y yo nos preguntábamos por qué la ciudad sufría una plaga decimonónica. Empezaba todo a ser un poco disparatado. Un nuevo suceso terminaría por confirmar nuestras controvertidas sospechas. Al anochecer, Ruth me llamó desde Niza, estaba en la finca de un millonario entrado en años, pero creso. —Los periódicos franceses hablan de que hay cólera en Barcelona… ¿Estás bien? —Bueno, ya sabes que los franceses son muy exagerados, hay algún caso pero está todo controlado. Estoy muy bien ¿Qué tal la playa? —Fabulosa, Henry tiene una playita privada a la que se accede desde su mansión, una maravilla. Nos juntamos más de veinte invitados y él me dice que yo soy la más guapa. —Lo creo. Es un tipo con muy buen gusto –contesté riendo. —Sí, está loco por mí; pero, hasta que no me ponga un anillo de diamantes y de muchos quilates en el dedo, va a tener que seguir deseándome. —Me parece muy bien. Ya sabes lo del refrán. Mucho prometer antes de… —No, no lo sé. ¿Cómo termina? —No tiene importancia, es sólo un refrán del pueblo, Henry tampoco lo entendería. —Te he comprado un traje precioso, Henry lo vio y me dijo que me había equivocado de talla, ¿cómo le iba a decir que no era para él? —Espero que la corbata y camisa que le hagan juego no me cuesten un mes de sueldo. —No, esas también te las traigo, pago con la tarjeta de Henry. No sé si me sentó bien que el tipo que estaba camelando a Ruth pagara mis regalos. Pese a mis reservas, la veía tan feliz que no le dije nada. Nos despedimos con millones de besos y con un saludo para Henry, si la cosa seguía así, estaba condenado a admitirle como amigo. Y aunque perder a una estupenda amante para ganar un nuevo conocido no me apasionaba, entendía que mi relación con Ruth estaba basada en dos cosas fundamentales: complicidad y libertad.
Muchos barceloneses, aprovechando que era verano y ante el peligro del cólera, enviaron a sus familias fuera de la capital. Algunas gentes de talente religioso acudían a los templos para rogar no ser contagiados por la enfermedad, más práctico les hubiese sido vigilar su higiene. Pero, cada uno, encuentra consuelo donde lo busca. Uno de los penitentes que confiaba más en lo místico que en lo aséptico era Ramón Pagés. A pesar de los consejos de Balcells que, desde su sabiduría en patología recomendaba calma, agua y jabón, Pagés envió a toda su familia a la finca de la Costa Brava. Él tuvo que quedarse en Barcelona atendiendo sus negocios y se refugiaba muchas tardes en la Basílica de los Santos Justo y Pastor, en la plaza del mismo nombre, que se escondía entre una maraña de calles estrechas al lado de la plaza de San Jaime. La iglesia se levantó muy cerca del anfiteatro romano que vio morir a los mártires cristianos y cuenta la leyenda que en esta basílica era donde se veneraba a la Virgen de Montserrat, antes de que fuese escondida en la Santa Cueva para evitar que cayera en manos musulmanas. El templo fue el refugio ciudadano en la gran epidemia de peste negra del siglo XIV, su amplia nave acogía a miles de barceloneses en busca de curación y consuelo, y docenas de ellos perecieron y fueron enterrados en fosas comunes en el subsuelo de la sacristía. Allí se encaminaba cada tarde Pagés en busca de alivio, atemorizado con la idea de que aquella epidemia tenía algo que ver con él. Se sentaba en la capilla del Santísimo y levantaba sus ojos para poder ver la magnífica cúpula donde, entre la negrura de su pintura, le parecía descubrir rostros. En la penumbra del recinto, elevaba su plegaría para que fuera localizado el conjuro que le permitiera romper aquel pacto diabólico. Era ya muy tarde, casi la hora de cerrar la iglesia. Pagés no lo sabía, pero por alguna rendija el humo de Satanás entró en el templo. Sintió una llamada y se dirigió como un autómata a la angosta escalera que conducía a la parte alta de la torre. La escalera de caracol se estrechó un poco más, él siguió subiendo, primero contó cada uno de los peldaños y al llegar a los cien dejó de hacerlo, miró hacia arriba, todavía faltaban tramos estaría por la mitad de la subida. Quiso descender, una voz en su cerebro le animaba a seguir subiendo y continuó con su empeño, la larga ascensión por la estrechez de la escalera y la semioscuridad le hicieron distorsionar la noción del espacio y del tiempo, su mente flotaba. Al fin reparó en una luz, una esquirla de luz al final de su trayecto que le permitió ver la entrada al mirador de la torre. La puerta de madera estaba abierta de par en par, el soportal de piedra conducía al exterior. Salió, una bocanada de aire fresco le llenó los pulmones, miró hacia abajo, calculó que estaba por encima de los treinta o treinta y cinco metros. La perspectiva era idílica, desde su atalaya tenía una vista periférica de 360 grados; de norte a sur, de mar a montaña, podía contemplar toda Barcelona. Las luces naranjas y rojas del atardecer juliano pintaban los campanarios cercanos, el de la Catedral aparecía con un aura sanguinolenta con la Sierra de Collserola al fondo ya en penumbra; el de Santa María del Mar se coloreaba de un pastel más tenue resguardado por la mar; y los de Nuestra Señora del Pi y la Mercè encendidos en escarlata. El mar se preparaba para recibir el ocaso, todo era extraordinariamente bello. Una ligera brisa le acarició el rostro, todo es perfecto, pensó. El aura roja cubrió la superficie celestial, miró hacia abajo. ¿Por qué no terminar ahora?, pensó, o quizás lo escuchó. Se reclinó sobre la barandilla construida antes de de Colón descubriera América. «Hazlo», parecía decir el sol mientras entraba en el mar por el horizonte. Levantó la pierna derecha y la apoyó sobre la baranda. Se sintió frágil. Iba a volver a bajar la pierna cuando le vio en el quicio de la entrada a la torre. Era el diablo de Flix, con su guerrera roja de insignias desconocidas y galones amarillos. «Hazlo, me lo debes», dijo la voz grave que resonó en el cerebro de Pagés. Trató de responder con una negativa, un golpe redobló en su caja torácica, vaciló unos instantes y cayó al vacío. El sol se ocultaba por occidente.
Ramón Alfonseda marca el gol del triunfo en la final de copa
Cola en Barcelona para vacunarse contra el cólera en 1971
Basílica de los Santos Justo y Pastor de Barcelona
Detalle de la torre…
Las tentaciones del DibloInterior de la BasílicaVista actual desde el campanario
Por si queréis escuchar cantos gregorianos mientras miráis la página.
Una indiscreción me descubrió la personalidad real de Ramón Pagés. A pesar de mis advertencias y de mis desvelos, el Manila, como cualquiera de los grandes hoteles del orbe, era un nido de espías y no lo digo por otros hechos más consistentes y de más alta repercusión diplomática y política que algún día relataré, lo digo por las situaciones cotidianas que suceden en el pequeño universo de un gran hotel. El ir y venir de los clientes deja, en multitud de ellos, gratos o controvertidos recuerdos, pero también en la memoria del personal de un hotel queda reflejado el paso de muchos de sus parroquianos, incluso tiempo después de estar alojados. Si todo el personal de un centro hotelero tiene capacidades detectivescas y fantasiosas, en los años setenta el centro de operaciones de espionaje estaba en la centralita de los hoteles, allí se recibían los mensajes, se ponían las conferencias, se preguntaba y se respondía a todo, mucho más que en la conserjería o en la recepción. Con el tiempo, la eliminación de aquellas centralitas acabó con una profesión y una forma de fisgoneo selecto. El caso es que, gracias a esta tradición de poner oreja en las clavijas, algunas de mis conversaciones e indagaciones eran seguidas por un público entusiasta. Para confirmarme lo que era de dominio casi general, apareció aquella mañana una de las camareras de piso en la puerta de mi despacho. —¿Puedo pasar, JB? —Claro María, adelante. María avanzó desde la puerta con paso indeciso hasta llegar al centro del despacho. Se detuvo y cruzó las manos sobre el uniforme a la altura del vientre. —Por favor no te quedes ahí de pié, siéntate. Retiró las manos del regazo y se sentó en una de las butacas. —Verás, JB, he oído por ahí que estás interesado en un tal Ramón Pagés… —Sí, María, supongo que habrás sabido algo por radio macuto. Ella sonrió. Me conocía desde que era un muchacho de catorce años recorriendo los pasillos del hotel. María era de las veteranas, estaba desde el primer día que el hotel abrió sus puertas. —Estuve sirviendo mucho tiempo en casa de los Pagés, desde los trece años. Tanto en su piso de la plaza Calvo Sotelo como en su masía de Cadaqués. ¿Qué quieres saber de los Pagés? —¿Conoces bien a Ramón? —Sí, fue justo al terminar la guerra. El señorito Ramón-dijo, todavía con la mente puesta en el pasado –tendría veintiuno o veintidós años. Tenía dos hermanos y cuatro hermanas. Él era el mayor. —¿Cómo era? —No era mala persona a pesar de pasearse todo el día con la camisa azul. Lo hacía porque era muy tímido. Cada vez que una de nosotras le preguntaba algo se ruborizaba. Iba un poco salido, cuando «hacíamos» el suelo nos miraba le trasero. En aquellos tiempos limpiábamos de rodillas. —Perdona la pregunta… ¿llegó a propasarse alguna vez con alguna de vosotras? —No, que va, incluso había una cocinera extremeña que le provocaba. Éramos crías y jugábamos a eso con los señoritos, sin que lo viese la señora… muy de misa ella. En aquella casa no pasaba lo que en algunas otras que el señor o los señoritos andaban tras el servicio, en la de los Pagés todo lo vigilaba la señora. Sonreí. Me imaginaba la férrea mano de la dama controlando a su marido y a sus vástagos. —Al parecer eran buena gente-aventuré. —Bueno, ya sabes, muy suyos, muy católicos, la señora de misa diaria. El señor con sus negocios. Eran primos hermanos, tuvieron que pedir no sé que al Papa para casarse. En aquella casa sólo se hablaba catalán, estaban orgullosos de que su hijo fuese falangista. «Me lo pidió Cambó», repetía el padre. El señorito Ramón utilizaba sus influencias con los gerifaltes para los negocios de la familia. —¿Y el tema del sexo? —¿El ñaca, ñaca? Era muy familiar, en Calvo Sotelo todos guardaban la compostura, pero al llegar a Cadaqués todo se desmadraba. Creo que María vio en mi cara la extrañeza y las ganas locas de que prosiguiera el relato, al fin y al cabo yo también era de la cofradía de los chafarderos. —Sí, JB, en la masía de Cadaqués, con el verano, el sol y la playa, todo cambiaba. Venían a la finca las hermanas del señor y los hermanos de la señora, todos primos, todos Pagés, todos muy catalanes. Pillamos varias veces al señorito Ramón haciendo cosas con dos de sus primas. —¿A la vez? —No, no. Con una en el jardín y con la otra en su dormitorio. Las dos eran primas hermanas, una de un lado y otra del otro, las dos Pagés. El señorito tuvo que casarse con la primera de ellas que quedó embarazada. No hubo escándalo; algunos de los cuñados Pagés también jugaban con sus primitas. —¡Caramba, María! Esta familia sabía divertirse. —Uy, ahí no acaba todo –dijo María, misteriosa-. Cuando empezaba el veraneo la señora se tiraba los tres meses con los pequeños en Cadaqués. La familia tenía un capellán que residía todo el verano en la masía y daba misa todos los días en la capilla de la finca. La familia sólo asistía los domingos, la señora a diario. —Vaya, muy devota. —Sí, muy devota… devota del capellán. Malas lenguas dicen que el más pequeño… bueno, el que ahora es sacerdote… Estallé en una sonora carcajada. —Sí, sí, tú ríete, pero no has tenido que verle con la sotana arremangada empujando desde atrás y la señora apoyada en el altar de la capilla… y luego limpiarlo todo. No podía más, me estaba desternillando de risa. Traté de hacer un esfuerzo y seguir indagando, no exento de morbo pregunté: —¿Pero, vosotras, cómo lo veíais? —A través de una cristalera o por el ojo de la cerradura… y no te rías. —No puedo evitarlo, perdona María. Te voy a preguntar algo muy en serio. ¿Crees capaz a Ramón Pagés de cometer un asesinato? —¿El señorito Ramón? Qué va, es incapaz de matar una mosca. —En la guerra mató a más de una. —Sería a cañonazos y a distancia. Es un cobardica. Se desmayaba si veía sangre. Un día, una de nosotras, Paulina, se cortó en un dedo y al señorito le dio un vahído. —Gracias, María. Me has sido de mucha utilidad. —Ya sabes, JB, si en algo puedo ayudarte… Pero, por favor, no le digas a nadie todo lo que te he contado. —Yo no se lo diré a nadie, María. —Gracias, JB. Salió del despacho contenta de haberme podido echar un capote, ahora veríamos cuál sería su aplomo cuando la interrogaran las telefonistas y los mozos de equipajes, verdaderos agentes de información.
Una noche con Lilith
Barcelona, dos de julio de 1971
Lilith, según las antiguas culturas, fue la primera mujer de Adán. Los sumerios ya contaron que su lujuria y rebeldía la llevó a abandonar a Adán. El primer problema entre ambos surgió cuando ella se cuestionó el porqué tenía que yacer debajo de Adán si también estaba hecha de polvo como el primer hombre. Al parecer, no sólo era una cuestión postural sino de igualdad. Eulalia Camperol cumplía con los cánones de su predecesora, ella quería ser la protagonista de su vida, llevar la parte cantante en las relaciones y elegir la postura del coito según el momento. Yo no tenía ningún inconveniente en aceptar cualquiera de estas condiciones. Así que esperé con paciencia a que ella iniciará un nuevo contacto. Una mañana los dioses escucharon mis silentes ruegos y la tentadora Lilith me llamó para proponerme una cita. Acepté encantado y quedamos a medianoche en un bar cercano a Las Ramblas. Boadas era una coctelería de la calle Tallers, a pocos metros de Las Ramblas y a tiro de piedra del Manila. Era un local pequeño y entrañable, de forma triangular, en el que José Luis y su esposa, María Dolores, hija del fundador Boadas, ejercían de anfitriones. Nos sentamos en los dos taburetes de la barra principal que formaban el vértice del triángulo. Nos atendió la mestressa en persona. —Hola guapos-nos dijo. ¿Qué queréis?, aunque ya sé, Jordi, que me vas a pedir un J&B como siempre. Espero que tu amiga tenga más sentido del gusto y me pida un cóctel. —Te presento a Eulalia –dije. Eulalia le dio dos besos a María Dolores. —Sí, yo no soy de ideas fijas, sorpréndeme con uno de tus combinados. A María Dolores Boadas se le iluminó el rostro. ¡Por fin le traía una persona de gustos exquisitos a la que poder maravillar con una de sus creaciones! — ¿Nunca le pides un cóctel para satisfacerla? –me dijo Lilith. —Si, a veces, pero normalmente recurro al whisky. —Vaya, veo que eres un hombre fiel… a las bebidas. María Dolores seguía mezclando y dándole a la coctelera con agilidad y ritmo. —Toma cariño, mi mejor Dry, nueve partes de ginebra, una de vermut seco, mucho hielo y mi toque mágico –le dijo a Lilith-. Y para ti, tu J&B. Tienes suerte de que me recomiendas a los clientes del hotel, si no, no te serviría ni una cerveza –dijo con fingido desdén y guiñándole un ojo a Lilith. —Bonito local, estuve una vez con mis amigos, aunque había mucha gente y me pasó desapercibido. —Por aquí ha transitado todo el mundo, desde Xavier Cugat a Serrat, pasando por Joan Miró, Salvador Dalí, García Lorca, Picasso, Ernest Hemingway saboreando sus mojitos, o Greta Garbo. —Fíjate que sólo has mencionado a una mujer. —No, Lilith, te he presentado a otra y excepcional. La gran dama del Boadas. Estuvimos dialogando por espacio de media hora larga. Hablábamos de nosotros, protegidos por un mágico halo que nos situaba al margen de todos, la demás gente del establecimiento andaba desaparecida entre la niebla del humo de los cigarrillos. Con un ligero gesto apartó su melena de tonos cobrizos y me miró a los ojos. Supe que iba a contarme la historia de su gran amor, una historia rota por la presión paterna. —Nunca supe, si lo que le molestaba era que me llevara cerca de diez años de edad o, simplemente, por imponer su voluntad. El caso es que no paró hasta conseguir que rompiéramos. Me traumatizó, pero me liberó, a partir de entonces hice lo que me vino en gana, ligué con quien quise. El problema es que en cada una de mis relaciones veo gestos de mi padre y eso me impide amar a nadie. En aquel momento María Dolores Boadas advirtió que nuestras copas estaban vacías, con su habitual sonrisa preguntó si queríamos otra ronda. —Sí, de lo mismo, estaba muy bueno –contestó Lilith. La barman me observó con mirada desafiante para censurarme si le pedía otro nuevo whisky. Esta vez la complací. —Un Rob Roy, al fin y al cabo era un rebelde –dije. María Dolores sonrió. La vimos coger el vaso mezclador y enfriarlo vertiendo una cucharada de hielo picado y removerlo hasta refrigerar el recipiente, tiró el hielo y puso casi tres cuartas partes de J&B de quince años y el resto de vermut dulce, añadió dos gotas angostura, un chorrito de jugo de cerezas y una cáscara de limón, lo mezcló todo con una cucharita larga e intentó servirlo en una copa de Martini, pero la cambió por un vaso corto sonriéndome. —Es una concesión sólo para ti-dijo. —Te lo agradezco. Continuamos la conversación que María Dolores había interrumpido para evitar que nos quedáramos secos. Nuestros taburetes estaban pegados el uno al otro con lo que nuestras pantorrillas se rozaban en cada cambio de posición. Tuve la tentación de subirme la pernera del pantalón por encima del calcetín para sentir su piel. Lilith lo adivinó, me cogió la mano y fue recorriendo con sus dedos las líneas de la palma como si fuese una experta en quiromancia. —¿Sabes leerlas? –pregunté. —No, pero me gusta tocarla –dijo entrelazando sus dedos con los míos y poniendo cara de niña mala por la ambigüedad de la respuesta. Correspondí a sus caricias poniendo mi diestra sobre su rodilla. —A mí también… –dije. Pero, sigue con tu historia, por favor. —Poco más hay que contar. Soy una mujer libre, también quiso serlo mi hermana y ante la imposibilidad de conseguirlo huyó para no enfrentarse a mi padre. —¿Hace mucho que está en Ibiza? —Un par de años… y dudo mucho que vuelva. Yo me quedé aquí, en la misma ciudad que mi padre; preferí darle disgustos en distancia corta. Fue una forma de vengarme. —¿Y ahora que él ha muerto? —No siento ninguna satisfacción, ni alivio, algo se rompió hace tiempo en mi interior y trato de arreglarlo… sin prisas. Nuestras bebidas fueron mermando a la misma velocidad que nuestros cuerpos se buscaban sutilmente. Nos besamos. Sin embargo, no estábamos cómodos, el local no era demasiado grande y pese a las cortinas de humo y el éxtasis del vapor etílico, nos poníamos en evidencia. Nos despedimos de la mestressa, que nos regalo besos, sonrisas y consejos, salimos a Las Ramblas y paramos un taxi. Lilith dio la dirección de su casa y se acurrucó a mi lado como si quisiera fundirse en mí, su mirada era toda una promesa, porque se pueden adornar las palabras hasta hacerlas convenientemente creíbles, pero la forma de mirar no engaña. Llegamos en apenas un cuarto de hora, abrió la puerta y nos besamos en la semioscuridad del patio, sin dejar de besarla tanteé los botones del ascensor hasta dar con el de llamada, en cuanto el elevador abrió sus puertas entramos sin mirar, por fortuna estaba vacío. Lilith se arremangó la minifalda y saltó a mi cintura atenazándola con sus piernas, yo le sujeté el trasero por debajo de la falda sin intención de renunciar a sus glúteos, por lo que tuvo que ser ella la que pulsara el disco de su piso. De la misma guisa y sin dejar de besarnos, dejamos el ascensor y, como pudimos, introducimos el llavín en la cerradura de la puerta, una premonición de lo que iba a suceder poco después en su tresillo. Como era de esperar Lilith me cabalgó con frenesí, y a mí no me importó yacer debajo de ella. El orden de los factores… Un par de horas más tarde, reposábamos felices en su dormitorio. —¿Le has vuelto a ver? –pregunté al techo de la habitación. —¿Te refieres a mi sujetador? Cayó a las primeras de cambio. Solté una carcajada y me giré hacia ella. No hizo falta volverle a preguntar. —Mi padre solía ser muy convincente. No he sabido nada más de él, aunque por amigos comunes supe que vivía en Barcelona. —La muerte de tu padre cambia mucho las cosas. ¿Tal vez, ahora? — No temas, no me gustan los cobardes, se rindió demasiado pronto. Incluso le escribí un par de cartas diciéndole que estaba dispuesta a todo por seguir con él… a todo, incluso dejar mi casa. No recibí respuesta. Mi tercera misiva fue devuelta al remitente, no quiso ni abrirla. — Lo siento. —No tienes nada que sentir, es agua pasada y como te he dicho, entre el uno y el otro me mostraron el camino de la libertad. La abracé tiernamente y no pregunté más. Mis inquisiciones eran sinceras, pero no quería incomodarla. Miré la hora, tenía que regresar al hotel, a la mañana siguiente, es decir, al cabo de unas cuatro horas, empezaba una jornada complicada, al mediodía recibíamos un par de grupos de turistas y despedíamos a otros tantos. —Tengo que irme princesa, ¿me llamarás? Ella sonrió, sabía que la pregunta era sincera, pero un tanto sarcástica. —Es posible que lo haga –dijo irónicamente. Me metí en el baño, estaba lleno de potingues y de ungüentos, pero muy bien ordenado. Dejé que el agua de la ducha de deslizara por mi cabeza para terminar de despejarme. Elegí un gel de baño del surtido de media docena que reposaban en un estante de cristal. Canté un par de estrofas de alguna canción y eso me trajo a la memoria mis días en el coro de Notre Dame de Lausana. «Tengo que apuntarme en algún coro de Barcelona», pensé. Al entrar de nuevo en el dormitorio, Lilith estaba esperándome desnuda y con un sobre en la mano. —Es la última carta que le escribí y que me fue devuelta. En ella le contaba todos mis sentimientos y mi rabia por no haber luchado por mí, quiero que la leas y luego la destruyas. Con eso rompo con el pasado, ya no actuaré ni por venganza ni por indolencia, lo haré a mi modo y cómo decida. —No sé si debo… es tu vida. —Y yo quiero hacerte participe de ella, así no preguntarás nada más, tampoco deseo que me comentes tu parecer, sería baldío; acéptalo como un gesto de especial confianza. Cuando terminé de vestirme cogí el sobre y lo guardé en uno de los bolsillos de mi americana. Ella permanecía sentada en el borde de la cama, me arrodillé para quedar a su altura. —No te olvides de llamarme, todas las mujeres decís que lo haréis y luego si te he visto no me acuerdo. —Eres un payaso, Jordi, –dijo, partiéndose de risa. Di un portazo simulando mi salida, pero me quedé en el piso, entré de nuevo en el dormitorio y ella salió del baño algo asustada. Sonrió con su carita de niña mala al verme allí parado. —¿Qué te has dejado? –preguntó. —A ti-respondí, besándola en la boca. Fue una despedida tierna, con sabor a cóctel a besos y a confidencias. La ducha seguía martilleando sobre la bañera vacía, como una canción de amor.
El Club Med de Cadaqués, años 70. Folo La VanguardiaFoto Maspons. EL PAÍSLA DAMA DEL BOADAS DE ABRCELONACOCTELERÍA BOADASImagen Publicitaria de Bocaccio. Teresa Gimpera, foto Leopoldo Pomés.
El pueblo se acunaba en el meandro, el Ebro le rodeaba como si quisiera protegerlo de todo mal. Como muchos pueblos de la Ribera estaba rodeado de campos de cultivo, tenía una ermita cercana, una plaza con su ayuntamiento y una escuela municipal. Como tantos otros pueblos de la Ribera tenía grandes proyectos de futuro sin olvidar el pasado. Sus mujeres seguían haciendo encaje de bolillos y sus hombres trabajando en el campo, como antes de que España se desangrara en una guerra incivil. Mi Kadett dejaba Flix a la espalda a menos de siete kilómetros de nuestro destino. Ripoll me iba contando, con las oportunas reservas, el interrogatorio a Gabaldá. —Me has contado tú más cosas que Gabaldá al juez. Ni demonios, ni violaciones, ni nada que ver con los asesinatos. Es más, dice no haber tenido demasiados contactos con sus antiguos camaradas. Ese cabrón asegura que es un santo. —Mientras le crean… —Yo no, te podría contar cosas de él que te sorprenderían. Ahora saca la Senyera por todas partes, antes se descojonaba de todos los símbolos catalanes. Era un camisa azul convencido. —Bueno, también toma riesgos con su postura actual-dije, ya a la vista del pueblo de María. —Es una pose, le gustaría que le metiéramos en la cárcel por nacionalista, así se pintaba la aureola de mártir. Los cambios están cercanos, Jorge, el gobierno, pese a todo, está abriendo la mano. Un tal Jordi Pujol le ha tomado ventaja y Gabaldá quiere recuperar terreno. Llegamos al pueblo de María. Nos dirigimos a la comandancia de la Guardia Civil y preguntamos por el comandante de puesto. Un cabo con aspecto aburrido nos recibió en un despacho presidido por un crucifico y una litografía del jefe del Estado. Ripoll le enseñó sus credenciales y el cabo se cuadró. — Siéntanse por favor –dijo, señalando un par de sillas de madera-. ¡Qué no nos molesten! –gritó al número de guardia. Ripoll le contó de una forma muy somera lo que nos había traído al pueblo. —Sólo pretendemos averiguar el domicilio de una vecina llamada María y si consta alguna denuncia durante o después de los días de la liberación del pueblo. El cabo de la Benemérita puso cara de póquer ante la escasez de información, Ripoll tuvo entonces que ampliar la exposición contando alguno de los pormenores del caso en la confianza de que, en un pueblo tan pequeño, todo el mundo estaría enterado de lo sucedido. El cabo se levantó con parsimonia y se dirigió a un archivo metálico de color verde botella. Lo abrió y el mueble mostró una serie de carpetas de color gris con anotaciones en lápiz y bolígrafo. —Denuncia no hubo ninguna, pero es natural dadas las circunstancias y quienes eran los agresores. Estoy seguro de que en el ayuntamiento, si la chica era de aquí, alguien sabrá alguna cosa sobre ello; voy a llamarles. El cabo descolgó el teléfono de bakelita negra, giró el disco varias veces y esperó. Alguien respondió al otro lado del auricular. Sin necesidad de identificarse el comandante de puesto preguntó por María y el hecho ocurrido en el 38. El interlocutor sabía sobre quién le preguntaban porque el cabo iba asintiendo con la cabeza y cada vez que pedía una aclaración nos miraba previamente y respondía al informante con monosílabos: ya, ya… sí… esa… Cogió un bolígrafo Bic de la mesa de madera que le servía de escritorio. Garabateó un nombre y algunos datos en una cuartilla y preguntó al interlocutor: «¿Sabéis su domicilio?». Quedó a la espera un par de minutos, golpeaba rítmicamente la mesa con el bolígrafo, hasta que le dieron una dirección que escribió en el papel. «Gracias, luego nos vemos en el bar», dijo para finalizar la conversación. —Efectivamente, todos en el pueblo conocen la historia de María… María Congost. Vive en Flix, me han dado la dirección –dijo, entregando la hoja manuscrita a Ripoll. —Muchas gracias por su ayuda –dijo Enrique. Quedé gratamente sorprendido de la memoria de los vecinos de María y de la eficacia de la Guardia Civil. Desandamos los siete kilómetros que nos separaban de Flix. Al llegar al pueblo preguntamos por la calle que teníamos anotada. No fue difícil dar con la casa de María Congost. Era una de esas viviendas de dos pisos con portalón de madera y balcón cargado de flores en la fachada, el aire se colaba por una de las ventanas y movía los visillos mostrando impudente parte del interior de la vivienda. Llamamos con la aldaba del portón un par de veces sin recibir respuesta. Frente a la casa de María había una taberna de aspecto tranquilo. Algunos clientes se apoyaban en la barra y otra media docena permanecían sentados y divertidos alrededor de una mesa de mármol donde jugaban al dominó o miraban el devenir de la partida. Preguntamos por María y nos respondieron que la habían visto salir pero que, a buen seguro, no tardaría en regresar. Pedimos un par de cervezas y esperamos. A la media hora apareció al fondo de la calle. Su aspecto era jovial a pesar de que pasaría de los cincuenta, cara redonda y atractiva, de grandes ojos y amplia sonrisa. Adivinamos que era ella por los detalles que nos había proporcionado el tabernero. Pagamos las consumiciones y salimos a su encuentro. —¿María Congost? –preguntó Ripoll. —Sí, soy yo. ¿Puedo ayudarles? –dijo boquiabierta. —Me gustaría hacerle unas preguntas –dijo Ripoll, con el más puro lenguaje policial y mostrando su placa. —¿Ocurre algo? —¿Podemos pasar dentro? María nos abrió su domicilio, y sus recuerdos. Nos contó aquel terrible momento, su desengaño respecto a Camperol y la humillación sufrida. Mi amigo Ripoll le informó de la muerte de Camperol y de dos de sus violadores, ella escuchaba cariacontecida el relato, se percibía que la evocación de aquellos canallas la alteraba. A pesar de ello, Ripoll no pudo dejar de pensar como un policía y le preguntó de súbito: —¿Dónde estaba usted la madrugada de San Juan entre las cinco y las seis? Ella se mostró sorprendida por la pregunta, vaciló un poco… —Era la verbena, la celebré con unos vecinos, fue aquí enfrente en la taberna. Estuve hasta pasadas las siete, ya sabe, era verbena. Ripoll no se dio por vencido y volvió a preguntar. —¿Y el día veinte entre las dos y las tres de la mañana? —Pues durmiendo… todos los días no hay fiestas. Estaba claro que, a pesar de tener poderosas razones, María no estaba · 105· cargándose a los del quinteto. Entre otras cosas porque nos dijo que desconocía la personalidad de sus violadores, salvo la de Robert Camperol. No obstante, Ripoll no las tenía todas consigo, se levantó de su asiento y quedó de pie frente a María con la chaqueta abierta, procurando que asomara la funda de su Astra. Sonreí para mis adentros, esa técnica intimidatoria daba ciertos resultados cuando los interrogados ocultaban algo, pero María permanecía tranquila observando, desde la comodidad de su asiento, los movimientos de Ripoll que daba una ojeada a las fotos que María tenía sobre un platero. El poli detuvo su deambular, tomó una de las fotos de marco bruñido que representaba a la propia María con un niño de pocos años y preguntó: —¿Es alguien de la familia? —Es mi hijo, la foto es antigua. Extendió la mano en dirección al policía y le pidió la foto. La observó con cariño. —Tiene muchos años, si no me equivoco es del 43, mi hijo tendría unos cuatro años. El comisario y yo nos miramos interrogantes. Me incliné hacia María y la miré a los ojos. Ella bajó su mirada. —Si a lo que han venido es para averiguar si he sido capaz de matar alguno de esos canallas, les adelanto que les perdoné hace mucho tiempo. Uno de ellos es o fue el padre de mi hijo. No he olvidado, aquel terrible día tuve el mayor de mis desengaños, pero el mejor de mis regalos. —¿Nunca se preguntó quién podría ser el padre? –dije, tratando más de consolarla que de hacer averiguaciones. —¿Para qué? No conocía a los otros cuatro. Era una pérdida de tiempo presentar una denuncia contra cinco oficiales franquistas. Algunas jóvenes del pueblo también fueron violadas por soldados moros del mismo regimiento. No tuvieron tanta suerte, al final de los ataques fueron vilmente asesinadas. Hubiese sido inútil denunciarles. Robert conocía mi domicilio, nunca se presentó ni para preguntarme cómo estaba. Cuando los republicanos volvieron a reconquistar el pueblo supe que estaba prisionero, dudé entre denunciarles o no, pero alguien me dijo que pronto les fusilarían como ellos habían hecho con el alcalde, el médico y otros vecinos. Luego supe que pasados unos meses fueron liberados por el contraataque nacional. El resto pueden imaginarlo –dijo, esgrimiendo la foto. —¿Nunca supo nada más de Camperol? —Sí, una vez vino a verme, fue en el cincuenta y cinco. Me pidió per- dón. Quiso compensarme con dinero, lo rechacé. En aquel momento llegó mi hijo de la escuela. Robert adivinó en mis ojos la parte de la historia que nunca le había contado. «¿Es mío?», preguntó. Me encogí de hombros, le miré a la cara y le respondí: «No, es mío». Él insistió, como si esperará una salida para justificar su propia conciencia. «¿Puedo ser el padre»? No puedo saberlo, ni fuiste el primero ni el último, sólo uno de los cinco. Lo que sí es seguro es que es hijo de una jugada del diablo. Él retrocedió, mi respuesta le impresionó más de lo que yo esperaba. Gimoteó durante un rato. «Si algún día necesitas mi ayuda…», dijo con poco convencimiento. Salió de mi casa, cabizbajo y atemorizado. Yo le quise, le quise mucho, nunca deseé su muerte y su visita me liberó, fue como una ola que borra las huellas de un dibujo en la arena y sólo queda el canal por donde discurrió el trazo. Quedamos los tres en silencio, Ripoll tomó de nuevo la foto y la depositó con delicadeza en el platero. —Muchas gracias señora Congost, nos ha sido de gran ayuda. Le daré mi tarjeta por si quiere contarme alguna cosa más. Nos despedimos en el portón de madera de su casa, frente a la taberna donde docenas de parroquianos habían compartido con ella la verbena de San Juan. Me alegré de la imposibilidad de que tuviese algo que ver con el caso. Puse en marcha el Kadett, Ripoll se ajustó la americana. —Eran una panda de cabrones –dijo. —Hay un par que todavía lo son –contesté mientras aceleraba.
Entre filosofías y teologías
Finales de junio, 1971
Tuvimos unos días de mucho trabajo en el hotel. Ripoll seguía con sus averiguaciones sin demasiados avances, había localizado al hijo de María Congost que vivía y trabajaba en Barcelona. Sutilmente, sin entrar en contacto con él, controlaba los lugares por donde Sergio Congost se movía y las amistades que compartía. Ripoll, como buen policía, tenía siempre un hueco para su lista de sospechosos y la profesión de Congost, que ejercía de cirujano en el Hospital del Mar , le suponía hábil con el bisturí y por tanto capaz de ejecutar a las víctimas; sin embargo, no era el único componente del listado policial, Balcells era médico, Pagés un arrepentido de dudosa personalidad y Gabaldá un canalla capaz de contratar a alguien para hacer un trabajo sucio, de hecho Ripoll pensaba que no sería la primera vez que utilizara medios tan drásticos. Pero, de todos, el único que podría tener interés de venganza era Sergio Congost; no obstante, el hijo de María no conocía la personalidad de los componentes del quinteto, salvo la de Robert Camperol. En la lista de Ripoll ya no figuraban las dos hijas de Camperol puesto que había comprobado las cuartadas de ambas y de la viuda, principales beneficiaras del testamento. «También te he borrado a ti», me decía entre risas. Yo le sugerí que faltaba alguien en su registro: el Diablo. A falta de más candidatos me autorizó para que siguiera la pista del famoso conjuro perdido y que el Opus aseguraba estaba en la biblioteca de Egipcíacas. Tal vez por ese lado del ovillo pudiéramos encontrar un nuevo indicio. En cuanto tuve un rato libre me planté en la biblioteca. Fui a la hora de cerrar para no interrumpir a Hipathia en su labor de descubridora de libros dormidos y de sueños despiertos. La ayudé a cerrar las puertas y nos dirigimos sin prisas a la cervecería Baviera en Las Ramblas, frente a la fuente de Canaletas. Anduvimos por la calle dels Àngeles y por la de d’Elisabets hasta salir a Las Ramblas. Subimos al primer piso del establecimiento para tener más intimidad, los escalones de madera todavía conservaban los ecos de las tertulias de los jugadores del Barça de los años treinta al final de sus partidos de liga, y se enorgullecían de ser el primer local de la ciudad en el que se servía caviar. Pedimos un par de jarras de cerveza. Hipathia se extrañó. — ¿No quieres un J&B en vaso corto y con dos hielos? —Nunca antes de las diez de la noche… –me excusé bromeando Hablamos de nuevo de aquellos años de mi infancia en que su biblioteca y su personalidad eran punto de parada y disfrute. Al cabo de media hora de reminiscencias y risas le conté las sospechas del Opus, mi interés por todo lo que concernía al Codex Gigas lo conocía de sobras. —Sí, recuerdo que vinieron a preguntarme por un conjuro de una de las páginas del códice. Te aseguro que no tengo constancia de que este documento esté en la biblioteca. Pero si la hubiera tenido, tampoco les hubiese dicho nada. —No entiendo por qué insisten, Hipathia. Les dije que era una estupidez suponer que guardáis el conjuro y ellos mantienen que lo saben por una confidencia. Tampoco quisieron decirme de quién. —Como puedes suponer tengo todos los libros y documentos perfectamente catalogados. Allí no aparece nada, salvo que esté encriptado o bajo un nombre ficticio. ¿Sabes cuántos documentos tenemos? —Imagino que muchos, aunque sí sabrás qué lectores te solicitan libros sobre conjuros, pactos diabólicos, biblias demoníacas y todo eso. —Sí, hay un lector que da este perfil. Y tú le conoces. Puse cara de interrogación. Hipathia sonrió con malicia. —No os caísteis demasiado bien –dijo misteriosa. —¡El tipo de la verbena! —El mismo, el profesor Gassiot. —Vaya por Dios, no me digas que tengo que hablar con ese pedante. Hipathia lanzó una discreta carcajada. —¿No tendrás celos? –dijo bromeando, pero abriendo una inesperada perspectiva. —Tal vez –le contesté. Mi amiga me dio el teléfono del departamento donde Albert Gassiot ejercía de omnipotente profesor universitario. Escribí el número en mi libretita verde, el suyo sería mi próximo contacto. El despacho de Gassiot no estaba en los servicios centrales de la plaza de la Universidad, ni en la zona alta de la ciudad en la llamada Zona Universitaria. La Facultad de Teología estaba ubicada desde hacía un par de años en la calle Diputación, a tenor de una propuesta conjunta del arzobispo de Barcelona y del Padre superior de la Compañía de Jesús. Se eligió el edificio del Seminario Conciliar de Barcelona construido en 1879 por el arquitecto Elies Rogent. Acogía a las Facultades de Teología, Filosofía y Humanidades y entre sus paredes estaba la Biblioteca Pública del Seminario, la más antigua de la ciudad, creí recordar que se remontaba a 1755. Ese si sería un buen lugar para esconder la página perdida del códice. El profesor Gassiot me recibió con aspecto triunfante, no entramos en su despacho, me acompañó directamente a la biblioteca. El lugar representaba todo lo que esperamos de un centro del saber. La sala de lectura era enorme, casi doscientos cincuenta metros cuadrados acogían a cuarenta y siete puntos de lectura. Como si leyera mi pensamiento y ante mi admiración, amplió los datos sobre el lugar. —Tenemos un almacén de más de mil metros cuadrados y nuestro fondo bibliográfico está formado por cerca de 350.000 volúmenes, especializados en Ciencias Eclesiásticas, Filosofía y Humanidades. —Es impresionante, ¿supongo que saben todo lo que tienen? —No al completo, vamos codificando y comprobando cada uno de los volúmenes y documentos. Yo, por ejemplo, alterno mis clases con la investigación y la organización bibliográfica. Supe que estaba en el lugar adecuado, no quise descubrir, todavía, el verdadero objeto de mi visita. —Imagino que Joan Deulovol, desde su puesto de archivero y candidato fallido a arzobispo, tendría una fluida relación con la Institución. —Por supuesto, colaborábamos en muchas averiguaciones y cambiábamos impresiones a menudo. —¿También con el Opus? –pregunté de sopetón. —Con ellos no demasiado, están a otro nivel en sabiduría eclesiástica. —El día de la verbena dejamos una conversación pendiente – dije. —No, usted se cerró en banda y no quiso ser instruido. Su actitud era petulante, me tenía allí para pedirle un favor y eso le satisfacía sobremanera. Levantó las cejas y frunció el ceño esperando mi preguntó. —Imaginemos que alguien firma un pacto con el diablo. ¿Hay forma de romperlo? —Vaya, el incrédulo Brotons, empieza a cuestionar sus convicciones. —No, no es eso Gassiot. Sigo siendo agnóstico en todo esto. —La respuesta a su pregunta es no. Los humanos creen que pueden engañar a Belcebú, con conjuros, tretas y rezos. De nada valen los últimos porque al firmar con el diablo dejaron de ser hijos de Dios. Tampoco con ardides o artimañas, Satanás es el rey de las astucias. En cuanto a los conjuros… Estábamos llegando al punto que yo quería. —Los conjuros pueden, aparentemente, romper el pacto. Sin embargo, la mayoría de las veces, el diablo exige otra alma en pago de la liberación de la del contratante. En cuanto realiza el sacrificio se condena de nuevo, con lo que su alma vuelve a quedar en poder del averno. —Entonces, es posible que existan conjuros de este tipo. —Es posible. —¿En el Codex Gigas? Gassiot me miró de forma enigmática, chasqueó los labios y sonrió. —Es posible, es un códice muy completo. —Sigamos imaginando, Gassiot. Si en una de las páginas arrancadas del Gigas, contuviera uno de esos conjuros podría ahora estar en estar en cualquier biblioteca. Incluso en esta. —Sí, podría ser, aunque no me consta. —Supongo que no se ha tomado la molestia de comprobarlo… —No se lo diría amigo Brotons, las cosas de la Iglesia y las del diablo no son para los agnósticos. —Touché… pero sí para los curiosos y yo lo soy desde la cuna. Gassiot se río divertido, él era tan seglar como yo, pero estaba acostumbrado a navegar por los procelosos mares de las sotanas y se desenvolvía muy bien entre legajos y biblias apócrifas; cabalgar entre jesuitas y clérigos del arzobispado le concedía un plus de ocultismo religioso, algo así como un agente secreto del cristianismo, sin hábito, pero totalmente entregado a la causa. —Si, como usted dice, esos conjuros son inútiles, ¿por qué tanto misterio? —Yo no le he dicho que sean inútiles le he dicho que son ineficaces, que no es lo mismo. Al diablo no se le engaña fácilmente. —… No obstante, es posible burlarle –dije, dispuesto a llegar al fondo de la cuestión. —Entra dentro de una remota posibilidad. —Entonces –exclamé tirando a matar- ¿Por qué no ayudaron a Joan Deulovol? Me di cuenta de que había dado en el blanco, porque el rostro de Gassiot se contrajo mostrando todos los surcos de sus líneas de expresión. Sentí chispas de su saliva estrellarse contra mi rostro al chasquear su labios antes de responderme. —Tal vez no lo mereciera –dijo prepotente. —¿Significa que hubiesen podido ayudarle? —No ponga en mi boca palabras que yo no he dicho, estamos hablando de teorías. La conversación terminó entonces, salvo algunas frases de cortesía. Nos despedimos en la puerta del emblemático edificio neorromántico, hogar y cátedra de filosofías y teologías, magisterio de humanidades y custodio de secretos insondables de la Iglesia… y de sus enemigos. La conversación con Gassiot me había aportado datos muy interesantes, sin querer me había descubierto que el conjuro del códice estaba o en su poder o a su alcance y que no había querido ayudar a Deulovol, tal vez porque él tampoco creía en la fuerza del conjuro. Por otro lado, se ponían en evidencia las verdaderas intenciones del Opus, ellos sabían que en Egipcíacas no estaba la página del conjuro, pero que mi amistad con Hipathia me obligaría a seguir investigando para librarla de toda sospecha y conducirles a quién pudiese tenerla. Me permití liar un poco la cosa, entre sotanas andaba el juego y la situación empezaba a divertirme. Así que llamé desde una cabina al despacho de Ramón Guardans. El yerno de Francesc Cambó me atendió de inmediato. —Es sólo una sospecha, Guardans, pero creo que en la biblioteca del Seminario Conciliar tienen el conjuro y Gassiot es su cancerbero. —Buen trabajo, Brotons. Le debemos un favor. Si algún día quiere ingresar en la Obra… —Gracias Guardans, pero eso ya me lo propuso un ministro hace menos de un mes. En realidad no les había descubierto nada, Gassiot estaba ya dentro de sus sospechosos y mi supuesta confidencia liberaba a Hipathia de su campo de acción y eso me tranquilizaba. Demasiados muertos, demasiados diablos y demasiadas sotanas como para dejar ningún cabo suelto. Regresé andando al hotel para despejarme. Atravesé la Plaza Urquinaona, bajé por la calle Balmes y llegué a La Rambla de los Estudios en apenas diez minutos. El hotel estaba completo y eso siempre satisface a un director. Me senté en mi despacho y Quendy me informó de las últimas novedades, media docena de llamadas y un pequeño lío con el chef que quería hacer uno de sus postres preferidos, sorbete Gala Placidia, y que no tenía las copas adecuadas. Telefoneé a Grifé & Escoda y encargué dos docenas de copas talladas a mano con una preciosa ornamentación floral y de cisnes de esbelto cuello, eran unos excelentes trabajos sobrevivientes de la Cristalerías Planell, que habían cerrado en el 57. El chef se emocionó, su postre tendría el mejor de los servicios.