El quinto hombre
Barcelona, mediados de julio, 1971
Nos habíamos quedado sin pistas, salvo los cabellos que encontró
Ripoll en la torre de la basílica de los Santos Justo y Pastor, que
resultaron ser pelos de barba, y el olor a azufre, que persistía
un día después de la muerte de Pagés. Por fortuna todavía teníamos una
posible víctima.
—Esperemos que nos dure –le dije a Ripoll mientras subíamos por
Passeig de Gracià.
—Ese les será más difícil, te aseguro que es un hueso duro de roer.
Carles Gabaldá nos esperaba en una de sus oficinas. El lugar, en teoría
un bufete de abogados, era un caos de mesas de despacho, sillas y archivos.
Advertimos que allí se cocía algo importante. Se trataba del embrión
para la sede de una formación de carácter político. Gabaldá se sentía heredero
del más rancio nacionalismo catalán, incluso a la derecha de la
Lliga de Cambó. La policía sabía que sus huestes se nutrían de apellidos
muy catalanes, los mismos que antes de la guerra contrataban pistoleros y
matones para amedrentar a los sindicalistas o para reventar huelgas. Sus
héroes eran los hermanos Badia. Miguel y Josep Badia fueron dos personajes
del nacionalismo de preguerra que, iluminados por los independentistas
irlandeses, quisieron crear un ejército catalán de corte paramilitar.
Los camisas verdes se instruían militarmente en la sierra de Collserola,
en el Montseny y en el Pirineo. Ambos hermanos murieron a manos de
los anarquistas en la puerta de su casa de la calle Muntaner, apenas tres
meses antes de iniciarse el golpe de estado. Ahora Gabaldá recogía el
testigo, todos aquellos apellidos que le apoyaban -según las pesquisas
policiales- habían combatido con el ejército franquista o habían esperado
escondidos hasta lo que llamaban la «liberación», para denunciar a los
comités obreros que habían gestionado sus empresas y fábricas.
—Fueron los héroes del Estat Català –nos dijo Gabaldá, refiriéndose
a los Badia, al vernos mirar las fotografías antiguas de su entierro donde
cientos de camisas verdes acompañaban a los féretros.
No quise recordarle el uso que hicieron de la bandera de Catalunya
en aquel maldito establo del pueblo de María. Nos llamó la atención una
pizarra en la que había varios calificativos tachados y reescritos, estaba
claro que era la búsqueda de un nombre para la formación de Gabaldá.
Como si leyera nuestro pensamiento nos dio algunas explicaciones.
—Queremos huir de la acepción «democrática» para nuestra formación,
no porque no lo sea, sino porque hay otros grupos como los de Pujol
que manejan este concepto. Nosotros nos llamaremos Conveniencia Unida
para Catalunya, es decir, El CUC. Más pronto que tarde tendremos
una ley de asociaciones políticas.
—Verá señor Gabaldá –dijo Ripoll un tanto nervioso-. Nosotros estamos
aquí…
No le dejó continuar.
—Imagino que vienen a contarme lo de Pagés… un mareo cuando miraba la ciudad desde la torre de San Justo y Pastor, ya lo he leído en los periódicos.
—Usted puede ser el siguiente –dijo Ripoll con la paciencia perdida.
—No lo creo, tengo todavía muchas cosas que hacer, comisario.
—Sí, sobre todo contestarme a unas preguntas.
—Estaba aquí, si es lo que quiere saber, precisamente buscando un
nombre para mi futura asociación política, éramos unos treinta, puede
hablar con cualquiera de ellos.
—No, no voy a preguntarle dónde estaba ni a qué hora volvió a casa…
¿Conoce a Sergio Congost?
La pregunta sorprendió a Gabaldá que puso cara de asombro y negó
con la cabeza.
—No me diga que también ha muerto –dijo con desdén.
La paciencia es una virtud que se pierde en cuanto insultan a nuestra
inteligencia y Gabaldá estaba tensando demasiado la cuerda. Podía mostrarse
indiferente con todo, menos con la consecuencia viva de su canallada.
No me pude contener.
—No, no ha muerto –contesté-. Sigue vivo para poder contar al mundo
lo que hicieron cinco cobardes fascistas con su madre.
Gabaldá enrojeció de ira, él también había perdido su paciencia
porque arrasó los documentos de una de las mesas con la mano derecha,
desperdigando fotos y papeles por el suelo.
—¡A mí no me hable así, Brotons, está usted en mi casa! No sé qué
pinta este hombre, que no es policía ni agente judicial –gritó, dirigiéndose
a Ripoll.
—Es un testigo, Gabaldá, usted no es quién para decirle a la policía
quién debe acompañarle. Por otro lado, no le ha acusado de nada, se ha
limitado a exponer el estado anímico de otro investigado. ¿O es que se ha
dado usted por aludido?
—Les ruego que abandonen el local, salvo que quiera detenerme y
acusarme de algo; ahora mismo llamaré a su superior…
Ya en la calle nos partíamos de risa.
—Ha perdido la paciencia.
—Nosotros también. ¿CUC no quiere decir gusano en catalán? –preguntó
Ripoll.
—Sí, un nombre muy apropiado. Supongo que ahora te pondrá en un
brete con tus jefes.
—No importa, cada vez me parece más culpable.
—Claro, ya no nos queda nadie más –dije casi en soliloquio.
—Ahora ha perdido muchas de sus influencias –continuo Ripoll-, en
la Brigada Política no ven nada bien esos movimientos regionalistas por
muy de derechas y adictos al régimen que sean. A tus «amigos» de la
Social todo lo que huela a catalanismo no les gusta nada, venga de donde
venga. Al alcalde Porcioles ya se le ha llamado la atención más de una vez
y eso que su fidelidad está fuera de toda duda.
—No sólo son ellos Ripoll, son muchos los que luchan para acabar con
la dictadura y por Catalunya. Sindicalistas, obreros, intelectuales; desde
partidos políticos clandestinos, hasta sacerdotes de parroquias obreras.
—Con todos estos líos no me entiendo –dijo Ripoll- . En mis tiempos
era más fácil, rojos o azules. Ahora hay de todo, ¿qué diferencia hay entre
un catalanista o un nacionalista?
—Toda. Un catalanista puede considerarse a alguien que ama a Catalunya
y a sus raíces, respetando el pensamiento ajeno, la pluralidad y
las diversidades; el nacionalista es un supremacista excluyente que odia
a quién no piense como él. O se es patriota como ellos lo entienden o no
se es.
—Más o menos como pensábamos nosotros en la Cruzada…
—Sí, es el mismo talante.
—Entiendo, ¿y qué es un demócrata cristiano? –dijo para provocarme.
—Ya sabes, lo dice la palabra, cristianos de cintura para arriba y demócratas
de cintura para abajo.
Nos partimos de risa. Empezaba a llover, lo que ocurriría después del
diluvio todavía estaba lejos.
Decidimos darle un empujón a la investigación. Para ello teníamos
que conseguir acorralar a Gabaldá. Sabíamos que su tranquilidad no era
un exceso de valentía, sino del que tiene la seguridad de que no puede ser
devorado porque es él el depredador. El hecho de que fuese diestro y que
los golpes de bisturí habían sido hechos por un zurdo, no le excluía como
instigador ni como cómplice.
Mi primera visita fue para Hipathia, quería tranquilizarla. Le conté mi
coloquio con su amigo Gassiot y la plática telefónica con el Opus para
liberarla de los recelos de la Obra. Hipathia se había enterado por los
periódicos de la muerte de Pagés, pero no lo relacionaba con nuestro caso.
—Estuve con tu amigo Gassiot, buff, qué tipo.
—Sigue sin caerte bien ¿eh?
—Lo que no entiendo es cómo podía gustarte, es un pedante, un vanidoso,
con esa nariz tan larga y esa barbita… y sin la gracia de Cyrano de
Bergerac, y esas extremidades, grandes y deformes.
—Gassiot sufre una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conectivo
y al corazón –dijo entonces Hipathia.
—No sabía… –repuse, un tanto avergonzado de mis comentarios.
—La sufrieron importantes personajes en distintas formas y complejidades,
entre ellos tu admirado Niccolò Paganini.
—No me había dado cuenta, debería haber caído en ello.
—Yo misma le encargaba un remedio homeopático en la herboristería
de la calle Elisabets, muy cerca de aquí.
—La recuerdo, de niño me pico una abeja y allí me curaron con arcilla.
—¿Qué debo saber de vuestra conversación? –preguntó Hipathia.
—Es posible que un tipo llamado Gabaldá o alguien de parte suya
vengan por aquí con la historia del conjuro del códice, envíales al Seminario
de Gassiot, así te los quitarás de encima.
—¿Sigues creyendo que quieren deshacer un pacto con Belcebú?
—Aunque te parezca ridículo estoy convencido. El tal Gabaldá cree,
a pies juntillas, que el pacto existió y que prevalece vigente. Lo que no
me explico es su aparente tranquilidad, cuando todos sus compañeros han
ido cayendo.
—¿Pensáis que tiene algo que ver con las muertes?
—Seguro, no sabemos si directa o indirectamente. Pagés vivía atemorizado
pese a la ayuda y apoyo del Opus, Gabaldá sigue con su vida y
muy tranquilo…
Nos despedimos en la puerta de la biblioteca. Cuando me había alejado
unos metros me llamó.
—¡Jordi!… ¿Sabes que has crecido mucho estos días?
Sonreí. Mi bibliotecaria favorita seguía estando igual de guapa.
En uno de los momentos de tranquilidad en el trajín constante del hotel,
aproveché para llamar a Guardans.
—Les acompaño el sentimiento por la pérdida de Pagés –dije casi sincero.
—Gracias, Brotons, sabemos que la investigación está en punto muerto,
por eso hemos decidido hacer algunas indagaciones por nuestra cuenta,
tres miembros de la Obra han perdido la vida… y el alma, no lo olvidaremos.
Encontraremos al culpable, sea demonio o humano.
—¿Han hablado con Gabaldá? –pregunté, por el morbo de escuchar
su respuesta.
—No, ahora ya no hace falta, ni puede ni queremos ayudarle –dijo
misterioso.
Comprendí que Gabaldá tenía más enemigos que Satanás y el asesino,
en caso de que fueran tres personalidades distintas. La luna, como en la
canción de Henry Mancini, dibujaba un río de luz que envolvía al edificio
del Manila con un aura argenta, tal vez con intención de protegerlo o de
protegerme.
La última vez que besé a Lilith
Barcelona, julio 1971
Eulalia Camperol, Lilí para los amigos y Lilith para sus incondicionales,
me llamó para tener una nueva cita con derecho a compartir
pecados nada inocentes.
—¿Tienes mucho trabajo para esta noche?
—El que tú me des.
—Te advierto que será considerable y no valen desmayos.
—¿Podré perseguirte por tu camarote?
—El pirata eres tú… es tú elección, las princesas sólo podemos resistirnos.
—Perfecto, si yo escojo, me pido arriba.
—No, Jordi, la cubierta está pedida a ti te toca remar abajo.
—¿Pero no me has dicho que yo decidía?
—No, tú decides si quieres raptarme, pero yo elijo si me dejo raptar.
—De acuerdo –dije conteniendo la risa-. Podíamos quedar en…
—El Boadas, me gustó el combinado –respondió tajante.
Colgué sin poder quitarme la sonrisa del rostro. Los encuentros con
Lilith debían ser así, sin subterfugios o la tomabas como era, o la dejabas.
Además, tenía ganas de estar con ella y resolver mi conflicto moral. ¿Debía
contarle la historia de Sergio Congost? No estaba seguro de poderla
ayudar y, por otro lado, tampoco podía engañarla ocultando aquel secreto
que la había hecho infeliz.
Coincidimos en la puerta de Boadas, los dos llegamos puntuales. Sonreímos,
ninguno de los dos había querido hacer esperar al otro.
—Muchas ganas tienes de raptarme…
—Muchas.
Entramos en el reino de María Dolores, la barra principal estaba llena
de parroquianos y nos acomodamos en una de las laterales.
—¿Qué vais a tomar? –preguntó la mestressa desafiante.
Inquirí a Lilith con gesto divertido.
—A mí me gustaría que me sorprendiera con uno de sus combinados.
Miré a nuestra anfitriona a los ojos, estaba preparada para criticar lo
que yo pidiera fuese lo que fuese. Pero esta vez la sorprendí.
—Dos de lo que tú nos aconsejes, pero con alcohol.
María Dolores se quedó estupefacta y sonrió emocionada.
—¿Lo que yo os aconseje?
—De eso mismo –respondí, haciéndola la más feliz de las mujeres.
Al segundo Cóctel Boadas ya estábamos con aquel puntito de dicha
que da el champán y la buena conversación. Y no sólo gracias al espumoso;
el brandy, el vodka, el azúcar, la angostura y el triple seco, los otros
componentes del combinado, iban haciendo mella en nuestras voluntades
y reforzándolas en nuestro objetivo de embarcarnos juntos aquella noche
en el bajel pirata.
—El hotel está más cerca que tu casa –dije apremiante.
—En mi cama estaremos mejor.
Fin de la discusión, agradecimos a María Dolores sus desvelos y salimos
pitando en busca del taxi más cercano. Por fortuna los taxistas de
Barcelona nunca se fijan en las parejas que aprovechan los trayectos para
besarse apasionadamente, si al final del mismo les das una buena propina.
Subimos a golpe de ascensor y de desabroche. La blusa se abrió para
mostrarme las jarcias de su sujetador y la vela mayor de su falda se elevó
como si Eolo soplara bajo ella. Puse rumbo a la isla del tesoro y el galeón
se detuvo en el sexto piso. Abrimos la puerta de su apartamento, ya
medio desnudos. Tropezando con mis pantalones bajados a la altura de
las pantorrillas y sin dejar de besarnos, tomamos rumbo a su espléndida
cama; un mar de sensaciones nos esperaba. La travesía fue infinita hasta
el encuentro con Morfeo. Nos despertamos el uno pegado al otro. No me
atrevía a preguntarle si había roncado porque sabía de sobras la respuesta.
En la penumbra de su habitación, seguro ya de que nuestras naves habían
plegado velas por aquella noche, me sinceré con Lilith.
—He de contarte algo.
—Lo que tú quieras cariño, lo que no puedo asegurarte es que te crea
–dijo, partiéndose de risa.
—No, en serio Eulalia…
—Uy, si me llamas por mi nombre de pasaporte me da mucho miedo.
—Verás, he conocido a Sergio Congost.
Ella guardó silencio, no podía apreciarlo, pero imaginé que había mudado
el rostro. Se libró de mi abrazó y quedó en decúbito supino mirando
al techo.
—¿Quieres que te lo cuente?
—No, no quiero saber nada de él –susurró-. ¿Cómo le localizaste?
—No fui yo, fue él. Vino a contarme una vieja historia…
—No quiero saberla.
—A pesar de todo, quiero contártela.
— Haz lo que quieras, pero luego, lárgate.
—No me andaré con rodeos, Sergio es hijo de María Congost, una
mujer de un pueblecito cercano a Flix.
—¿Y?
—Esa mujer fue violada durante la ocupación de los nacionales por tu
padre y cuatro fascistas más. Sergio es el fruto de aquella canallada.
Oí su silencio transformado en una respiración profunda, después de una eternidad de algunos minutos se sentó en la cama. Sus hermosos pechos
quedaron libres al caer la sábana, la luna jugaba con ellos al contraluz.
—¿Cómo supiste…?
—Sergio estaba entre la lista de los sospechosos por la muerte de tu
padre y de los otros tres.
— ¿Estaba?
—Si sus coartadas son muy sólidas.
Le conté toda la conversación con Sergio Congost, incluida la visita
y las recomendaciones de Camperol. Incluso la ayuda económica que,
durante años, recibió Sergio sin saberlo.
—Quiere hablar contigo y contarte el porqué de su abandono.
—Me temo que ya es tarde.
—Él no tuvo la culpa, dale la oportunidad de explicarse.
—¿Y eres tú quién me lo pide?
—Sí, princesa. Tienes que enfrentarte al pasado y también al futuro.
—¿No tienes miedo a perderme?
—Tengo más miedo a que pienses en otro mientras me besas.
No dijo nada más durante un largo rato.
—Dale mi teléfono –dijo al fin.
—¿No prefieres llamarle tú?
—No, todavía me debe la respuesta a mi carta.
Nos besamos en la puerta de su piso esperando la llegada del ascensor.
Fue un beso pasional, pero con un componente amargo a despedida.
Pasaron unos largos días, tuve muchas ganas de llamarla y preguntarle
cómo había ido con Sergio. Sin embargo, me contuve. Ella llamaría si
tenía que decirme algo. En algunos momentos pensé que aquel beso en la
puerta del ascensor podía haber sido el último.
Aquella mañana recibí su llamada, quería verme, pero no en Boadas ni
en otro bar. Le propuse que viniera a mi despacho. Quedamos a las nueve
de la noche. Apareció radiante, guapa de veras, con un conjunto de los
caros, probablemente de Chanel.
—¿Quieres tomar algo?, tenemos bármanes tan buenos como los de
Boadas.
—No, Jordi, no quiero nada. He venido a contarte mi encuentro con Sergio.
La miré a los ojos, no podía adivinar si estaba feliz o insatisfecha, su
cara era indescifrable como el día del entierro de su padre. Se subió un
poco la falda para sentirse más cómoda.
—Quedamos en mi casa. Dijo que compró un ramo de rosas, pero que
le pareció ridículo y las había tirado en una papelera cercana. No sabía la
forma de enfocar su explicación. Se lo puse fácil para que el instante pasará
rápido. Una vez superado el primer momento, volví a ver al hombre
del que había estado tan enamorada, los mismos gestos y el mismo miedo
a mi padre, que podía ser el suyo. Lloró, lloró más que yo y pidió perdón
un montón de veces. Traté de consolarle y… no sé cómo paso, pero me
acosté con él.
Sentí una especie de escalofrío, algo de rabia y un poco de celos. Ella
continuó.
—Después de amarnos le vino una especie de arrepentimiento. «Podríamos
ser hermanos», dijo. «Sólo hay un veinte por ciento de posibilidades
», le contesté. «Sin embargo, podría ser», insistió, como si en vez de
mi hermano fuese mi padre. «Por qué no te lo preguntaste hace una hora»,
le repuse. Él bajó la cabeza y trató de justificarse, no acepté sus excusas y
salió de mi apartamento cabizbajo y dolido.
—Le pudo la posibilidad de que fuerais hermanos.
—¿Y qué importaba a esas alturas?
—Pero ¿le quieres? –pregunté.
—Sí, pero como a otro amante casual, no puedo volver a amarle como
entonces. Soy hasta capaz de olvidar que puede, remotamente, ser mi
hermano; aunque no puedo aceptarle como el hombre de mi vida. Aquello
se acabó.
—¿Y ahora que harás?
Me miró con esa elegancia natural que poseía, ladeó su melena de
tonos rojizos y dijo:
—Llamarte cuando te eche de menos.
—Sí, pero me pido cubierta –dije más contento que unas Pascuas.
—Eso ya lo veremos…
Se marchó después de besarme con fogosidad, la abracé tratando de
no arrugarle el Chanel. Me había equivocado, aquel beso del ascensor no
había sido ni sería el último.





