Los infinitos nombres del diablo. Decimoctava entrega, donde se cuenta de nuevo sobre el diablo y sobre clientes del Manila Hotal

En la piel del diablo


Barcelona, julio 1971

Decidimos resolver de una vez el misterio antes de que Gabaldá
fuese asesinado. Era más una cuestión policial y humana que
apego por salvar la vida del personaje en cuestión. Le propuse a
Ripoll una reunión sin límite de tiempo y contar con la presencia de Félix
Nogal para las aportaciones extrasensoriales. Nos sentamos los tres en mi
despacho en sendos butacones, teníamos que estar cómodos y bien pertrechados
para un largo debate. Está comprobado que el alcohol nubla las
ideas; no obstante, en pequeñas cantidades pueda dar una visión distinta
de las cosas y nosotros la necesitábamos. Así que nos suministramos de
una botella de J&B y otra de Macallan y provisiones hielo y agua. Ninguno
de los tres fumábamos por lo que nos aseguramos de un ambiente
saludable y respirable. Las americanas colgaban del perchero, incluso la
sobaquera de piel de Ripoll con su Astra reglamentaria; en previsión de
sustos innecesarios, Ripoll, mantuvo el cargador en el bolsillo y, aunque
las armas las cargue el diablo, le iba a ser difícil meterle mano al bolsillo
del pantalón del comisario.
—Gracias a los dos por haber venido –les dije-. Tengo una teoría que
quiero compartir con vosotros y que nos puede ayudar a resolver el caso.
Ripoll y Nogal afirmaron con la cabeza dándome su beneplácito. Bebieron
sendos tragos de whisky, me di cuenta que tendría que ser rápido
en mi exposición si pretendía que encontráramos al asesino antes de ponernos
a cantar el Asturias patria querida.
—Trataré de ser breve. Este caso nos ha llevado de cabeza porque
hemos sido racionales. Sin embargo, debemos dejar por unos momentos
la razón de lado.
—¿Dónde quieres llegar?, Jorge –preguntó Ripoll.
—Os pido que dejéis de razonar como policía y pensador, quiero que
os abstraigáis y abráis vuestra imaginación.
Se acomodaron en sus sillones a la espera de alguna explicación estrafalaria.
—Imaginemos que todo fue verdad y que, Satanás, hizo un pacto de sangre con aquellos cinco canallas y que para confirmarlo debían abusar de María. Así evitaron ser fusilados por los republicanos, conseguir sobrevivir a la guerra y alcanzar puestos importantes en la sociedad. Tres de ellos ingresan en el Opus Dei y confiesan su pacto, buscando una solución que les permita romperlo. La Obra le pide a Miquel Torras que investigue sobre esa posibilidad, lo envían a Roma a estudiar todo lo que sabe la Iglesia Católica
al respecto. Incluso el tema de los exorcismos con el padre Gabriele Amorth, el mejor. En sus averiguaciones llega a conocer la existencia del Codex Gigas, su creación puede ser una fábula, pero sus contenidos son reales y entre ellos hay un conjuro para romper un pacto con Mefistófeles. Hay precedentes en la literatura, la leyenda, y en las historias no oficiales, para creer que hubo otros pactos que se rompieron. El Opus lo acepta a pies juntillas, y considera que es muy importante hacerse con el documento.
Mis compañeros empezaron a mostrarse más que interesados con mi
historia y en llenar de nuevo sus vasos. Proseguí.
—El Diablo, Satanás, el Maligno o como se llame la criatura, es invocada
por Gabaldá y le cuenta que sus antiguos compañeros quieren romper
el acuerdo. El Señor del Averno le propone que sea él quién recupere
su alma matando a los otros. No hace falta que lo haga en persona, sólo
con desearlo sus compinches morirán, como en el inicio de la Barca sin
pescador, de Alejandro Casona.
—Espera, espera –dijo Ripoll, yo no he leído ese libro…
—Es una obra de teatro y no os voy a contar todo el libreto, es sobre
una hipótesis atribuida a Rousseau que plantea en una de sus metáforas,
El Mandarín, y que abre en el lector una disyuntiva moral. Casona la
incluía en los programas de la representación de la obra con un texto de
Chateaubriand que, más o menos, decía:
En el más remoto confín de China vive un mandarín inmensamente
rico, al que nunca hemos visto y del cual ni siquiera hemos oído hablar. Sí
pudiéramos heredar su fortuna y para hacerle morir bastara apretar un botón
sin que nadie lo supiese
… ¿quién de nosotros no apretaría ese botón?
—Tentadora propuesta –dijo Nogal.
—Matar apretando un botón o haciendo sonar una campanilla, el sueño
de todo asesino –apuntó Ripoll.
—Gabaldá es un hombre sin moral e incapaz de comprender el dolor ajeno y acepta la propuesta del diablo. Y entonces empiezan las muertes –dije con entusiasmo-, la primera la de Camperol, aparentemente fortuita, pero que al final estoy seguro de que descubriremos que fue provocada. Era el primer aviso. Torras, Gabriele para el Opus, decide ir a Estocolmo para revisar el códice y el diablo lo mata a pocos metros del hotel. Joan Deulovol, por su cuenta, está investigando desde los archivos arzobispales la existencia
del conjuro. Satán no deja que continúe y le cercena la cabeza. Ramón Pagés es el último miembro del grupo que sigue confiando en las gestiones de la Obra, está demasiado nervioso y le es fácil a la Bestia pillarlo en el mirador de la basílica, le empuja y termina con él. Al diablo no le importa absolver a Gabaldá, sabe que le será más útil en la política: prevaricaciones,
corrupciones, robos, mentiras, falsedades y sobre todo, una legión de
partidarios y muchos hijos para que sigan con su criminal legado. Todo ello camuflado en un extremado catolicismo y en un irrefutable nacionalismo.
Miré a mis amigos, ahogaban su incredulidad entre sorbos de whisky.
Su rostro expresaba todas las dudas del mundo. No les dejé intervenir.
—Ahora quiero que volváis a la razón. Como en una ecuación, cambiad
la x de diablo por la y de asesino. Imaginad que alguien cree que es
un ser diabólico, imaginad a un esquizofrénico cuya personalidad dominante
es la del mismísimo Satanás. O, simplemente, un loco de atar. Un
maniático zurdo de manos grandes, inhumanas, que dejan huella en el
pecho de Pagés, un chiflado que corta la cabeza a Deulovol y apuñala
a Torras con un bisturí… y lo hace con la mano izquierda. Alguien con
conocimientos suficientes para «ayudar» a morir a Camperol. Alguien
que conoce la existencia del Codex Gigas y que tiene acceso o posee el
conjuro, que no es extraño verle removiendo legajos y documentos en la
biblioteca de Egipcíacas o en la del Seminario. Un perturbado capaz de
convencer a Gabaldá de que puede romper el pacto con Mefistófeles si
condena a sus compañeros a muerte, unas ejecuciones que él hará con
gusto. Alguien con una enfermedad degenerativa que puede afectar al
corazón y también al tejido conectivo y que tiene prisa por conseguir sus
objetivos antes de que sus dolencias puedan impedírselo. Alguien que
pueda meterse en la piel del diablo porque se siente parte de él.
—Alguien a quién pertenezcan los pelos que encontré –dijo Ripoll.
—Al principio la historia me pareció rocambolesca, pero ahora sospecho
que ese alguien hasta podría haber estado con nosotros en Flix.
–apuntó Nogal.
—¿Y el olor a azufre que perduró durante horas? –inquirió Ripoll.
—Llama al rector de San Justo y Pastor, pregúntale si algún extraño
subió antes que nosotros al mirador, a pesar de estar la torre clausurada
–dije, facilitándole el teléfono de mi mesa.
A los pocos minutos la telefonista preguntaba por Ripoll, había localizado
al rector del santuario. Ripoll tomó el aparato y tras una breve
conversación nos aclaró la situación.
—Efectivamente, antes de subir nosotros, un tipo, haciéndose pasar
por periodista, le pidió al rector permiso para subir a la torre. El sacerdote
no le puso pegas, durante unos veinte minutos estuvo visitando el campanario
y después salió pitando. Era un hombre alto, de rostro alargado y
manos extraordinariamente grandes.
—Y ¿por qué regresa al día siguiente, poniéndose en riesgo? –dijo
Nogal.
—Los asesinos vuelven porque temen haber dejado alguna huella, alguna
prueba o, simplemente, por el morbo de recrear su crimen –le aclaró
Ripoll.
—Eso se va animando. Permitidme que haga una llamada –dije, pidiéndole
a la telefonista que me pusiera con Hipathia.
Escanciamos un poco más de whisky a la espera de que nos comunicaran
con mi amiga. Sonó el teléfono.
—¿Hipathia?, necesito hacerte una pregunta. El compuesto que te hacían
en la herboristería para Gassiot… ¿qué contenía?
—No lo sé –respondió Hipathia-, creo que había azufre, por lo menos
olía mucho a ácido sulfhídrico o a huevos podridos.
—Gracias Hipathia, me has hecho un gran favor.
—¿Me he ganado una cena?
—Sí, claro que sí y de las grandes –respondí.
Me giré hacia mis compañeros.
—Efectivamente, el asesino siempre vuelve al lugar del crimen. Nos
será muy fácil comprobar lo de la barba y si el soldado Gassiot estaba en
Flix durante aquellos hechos del 38.
—Eso será bastante fácil de averiguar –dijo Ripoll.
—Veo que os ha gustado mi historia.
—No está mal –dijo Nogal-, casi es mejor que las mías. Pero quiero
añadir algo, ¿y si en realidad el asesino está poseído por Lucifer?
—Pues entonces tenemos una ecuación con dos incógnitas la x y la y.
—Yo sólo tengo potestad para arrestar a y –respondió Ripoll.
Nos reímos mientras apuramos nuestros vasos. Me congratulé de haber
podido exponer mi teoría sin necesidad de llegar a excesos etílicos.
Las botellas también las carga el diablo. El próximo paso sería comprobar
las pruebas y detener a Gassiot.

Siempre les quedará París


Barcelona, julio 1971

El hotel volvía a estar completo. Centenares de grupos organizados
de turistas pululaban por Barcelona con ganas de descubrir
la ciudad. El Manila hotel se nutría de un par de esos grupos, los
agentes de viajes sólo eran un parte de nuestros parroquianos. La mayoría
de nuestros clientes lo eran por contrataciones individuales o empresariales.
Una de mis preocupaciones, desde que me hice cargo de la dirección,
era la de buscar entidades o sociedades a las que ofrecer los servicios de
nuestro hotel para sus clientes, invitados y empleados. Desde mis tiempos
de jefe de reservas había conservado todos los contactos. Las empresas e
instituciones agradecían esta disponibilidad porque les descargaba de la
búsqueda de hospedaje o restauración para sus convidados. Eso me permitía
tener el hotel casi siempre lleno ya fuese con clubs de fútbol y federaciones
deportivas, directivos y responsables de sociedades importantes,
públicas y privadas, o invitados de entidades oficiales; ese era tipo de
clientes con los que nos asegurábamos el máximo de pernoctaciones. El
sistema tenía su parte delicada porque, al igual que me llenaban el hotel
en las temporadas bajas, en los momentos de mucha ocupación, confiados
en conseguir habitaciones sólo con llamarme o enviarme un fax, me
ponían en serios apuros cuando, con menos de veinticuatro o cuarenta y
ocho horas, reservaban hospedaje para sus compromisos con la seguridad
de que no les fallaría. Mi máxima de satisfacerles me obligaba a exprimir
todas las opciones para no defraudarles nunca.
Cuando la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de
Barcelona, me solicitó un par de habitaciones para el día siguiente y durante
tres noches, no les dije que no. Pero la situación, con el hotel a
rebosar, era complicada. Schnellmann, el jefe de recepción, un suizo afincado
en Barcelona hacía años, meneó su pelada cabeza; su sonrisa fue de
desaprobación. Schnellmann tenía una forma de complacerte, sonriendo,
y también tenía la misma forma para exteriorizar su oposición, con una
sonrisa parecida. Era una media risita en la que enseñaba los alambres
de su puente dentario superior. Sólo tenías que distinguir si la sonrisa era
una o la otra y esta vez no había dudas, no existía ninguna posibilidad
de rascar una habitación y mucho menos, dos. A pesar de ello, le dije
que anotara las reservas de la Cámara a nombre de un conferenciante
norteamericano, míster Backster. Tenía menos de veinticuatro horas para
buscarle alojamiento en el Manila.
La primera habitación podía ser la mía. Tenía la posibilidad de dormir
en casa de mis padres, así que llamé a la gobernanta y le pedí que un
par de camareras hicieran mis maletas y que los mozos lo llevaran todo
al cuarto de equipajes. La segunda iba a ser más complicada, repasé las
reservas pendientes y comprobé que no hubiese ninguna anulación pendiente,
sin suerte. Revisé el listado de clientes. Llegué a la C y… ¡allí
estaba la solución!, ¡míster Collins!
El señor John Collins era un cliente norteamericano de mediana edad,
cada julio reservaba una habitación en el Manila desde hacía una docena
de años. Paralelamente, lord Woolfolk, reservaba la suya para las mismas
fechas, no pedían ni habitaciones contiguas ni en el mismo piso; no
obstante, ya desde el primer año, les veíamos siempre juntos, cenando
en La Parrilla, paseando por la ciudad o en la reserva para espectáculos
nocturnos. Sabíamos que por las noches compartían dormitorio y procuraban
deshacer la cama de la habitación que quedaba desocupada. Ambos
estaban casados, existía una señora Collins y una lady Woolfolk, pero
aquellos quince días de julio eran exclusivamente para ellos dos. Sabía,
por alguna discreta confidencia en el bar del hotel, que se habían conocido
durante la Segunda Guerra Mundial, uno comandando un batallón en
el ejército de Patton; el otro, al mando de una brigada de las divisiones
de Montgomery. Su amistad, forjada en los campos de batalla de Normandía,
se había consolidado en un pequeño hotel de París después de
la liberación de la ciudad. Precisamente ellos me contaron que París, a
pesar de lo que referían las crónicas, había sido liberado la noche del 24
de agosto por republicanos españoles. La Nueve, una de las compañías de
la Segunda División Blindada del general Leclerc, compuesta casi en su
totalidad por españoles, fue la primera que entró en la ciudad. «Deberíais
estar orgullosos», decía Collins. Yo les respondía que, la heroicidad de
La Nueve, tardaría en saberse en una España nada democrática y de me-
moria débil para lo que le convenía al poder. Estas confidencias de media
noche, mientras ellos se miraban tiernamente entre whisky y whisky, me
otorgaban la suficiente confianza para hacerles una propuesta un tanto
temeraria.
Esperanzado, bajé a recepción dispuesto a organizar el cambalache.
—¡Schnellmann!, ¿Tenemos la suite reservada para el señor Houston?
—Sí, reservó una doble para hoy y nosotros le hemos destinado una
suite como cortesía, ya sabes que viene muy a menudo.
—Bien, dígale que esta vez le hemos reservado mi propia habitación.
¿Cuántos días estará?
—Dos, igual que otras veces.
—Estupendo, deje libre la suite. Por favor, avíseme cuando vuelvan
de su paseo los señores Collins y Woolfolk, dígales que les invito a tomar
un whisky en el bar, no me moveré de mi despacho hasta que regresen.
Schnellmann puso cara de banquero suizo cuando le piden la titularidad
de una cuenta y calló su respuesta. No quise adelantarle mi jugada
hasta que la hubiese completado con éxito. En aquel momento la telefonista
me anunció una llamada de Hipathia.
—Hola, Jordi, ¿qué tal esta noche?
—¿Esta noche? –le pregunté
—La cena. ¿No me debes una cena?
—Claro, por supuesto, pero esta noche tengo un lío mayúsculo en el
hotel. Y por no tener, no tengo ni cama, tendré que dormir en casa de mis
padres.
Escuché la carcajada de Hipathia al otro lado del auricular.
—¿Por qué no vienes a dormir a mi casa?, tengo una habitación libre.
—No sé ni a qué hora terminaré.
—No importa, te esperaré despierta.
—De acuerdo, Hipathia, eres una gran amiga.
—Te espero.
Al cabo de una hora me llamó Schnellmann.
— Lord Woolfolk y míster Collins le aguardan en el bar.
—Genial, Schnellmann, ahora bajo.
Los dos amigos estaban haciendo tiempo en la barra frente a tres J&B,
conocían mis gustos… y yo los suyos. Nuestra conversación se prolongó
por espacio de media hora.
—No les pediría este favor si no fuese porque mañana necesito sus
habitaciones, a cambio les instalaré en una magnífica suite.
· 152·
Se miraron como imagino que se miraron en París. Collins tomó la
palabra.
— Lo hacemos porque nos cae muy bien, Brotons, ¿cuándo quiere que
nos traslademos?
—No necesito las habitaciones hasta mañana, aunque la suite está disponible
desde este instante. Ustedes deciden.
Se miraron de nuevo. Sonrieron.
—Ahora mismo prepararemos los equipajes –dijo lord Woolfolk.
—No hace falta, las camareras se ocuparan de todo. Gracias –repetí.
Tuve que contarle un par de veces la operación a Schnellmann. Al
final, sonrió. Era su gesto de aprobación o eso me pareció adivinar. No
quise trasladarme a una de las habitaciones «liberadas» y preferí aceptar
la invitación de mi amiga, con Barcelona llena a rebosar no nos fue difícil
ocupar por aquella noche ambas estancias.
Llegué pasadas la una de la madrugada a casa de Hipathia con un
pijama, una botella de vino, el cepillo de dientes, una camisa para el día
siguiente y hecho unos zorros.
—Un día duro ¿eh? –dijo Hipathia.
—No te lo puedes ni imaginar.
—¿Has cenado?
—Sí, he comido algo mientras preparábamos el menú de mañana.
—¿Quieres contármelo?
Descorché la botella de vino. Hipathia sacó dos copas del aparador.
Dejé que la botella respirara un poco, nos sentamos en el tresillo y serví
el vino.
—Por nosotros –dije.
Brindamos y bebimos un par de sorbos, le conté cómo había ido aquel
largo día. Los ojos se me cerraban. Luché. Hipathia sonreía.
—Anda, vete a la cama, mañana tendrás que estar pronto en el hotel.
—A las ocho –dije, compadeciéndome de mí mismo.
Entré en la habitación de invitados, sábanas limpias y olor a jazmín, sonreí. Las hadas siempre huelen bien. Me embutí en el pijama, me metí en aquella cama de aspecto confortable y lejos del barullo del hotel. Antes de que pudiera conciliar el sueño, Hipathia llamó a la puerta del dormitorio.
—Pasa –dije.
Se sentó al borde de la cama, me removió el pelo como cuando iba a
pedirle las aventuras de Emilio Salgari y me tapó con la sábana. Me sentí
muy cómodo.
—Que descanses –me susurró al oído.
—¡Vaya cita!, ¿querrás volver a verme?
—Claro, ha sido precioso.
Me besó en la mejilla y se alejó con andares de diosa griega. A la mañana
siguiente fui yo quién la besó, dormía relajada y etérea, al igual que
una hada. Se despertó y sonrió.
—¿Has desayunado?
—Lo haré en el hotel. Gracias por todo.
—Gracias a ti, pero me sigues debiendo una cena…
A pesar de mis recelos el Manila seguía en pie. Estaba todo perfecto,
por un momento pensé que no me necesitaban para nada, pero enseguida
empezaron las preguntas, la lista de los líos y los recados de las telefonistas.
Sonreí. No podían pasar sin mí, pensé en un exceso de inmodestia. A eso de las nueve llegaron los clientes norteamericanos acompañados por
un empleado de la Cámara, un hombre locuaz y atento con sus invitados.
Les adjudicamos las habitaciones que nos habían cedido lord Woolfolk y
míster Collins. Una vez acomodados míster Backster y su compañero, me
quedé hablando con el acompañante de la Cámara de Comercio. Era un
tipo regordete de cara redonda y labios carnosos, correctamente vestido,
y muy dicharachero. Aproveché para sonsacarle quiénes eran los clientes.
—Son dos ex agentes de la CIA –dijo sin dudarlo y en voz baja-.
Míster Backster, el más alto de ellos, fue un importante técnico de la
Agencia que desarrolló nuevas técnicas con el polígrafo, viene a dar una
conferencia sobre ello. El otro es su guardaespaldas, estoy seguro de que
sigue siendo un agente en activo, lleva pistola… –sentenció bajando la
voz y temblándole la papada de emoción-. Es una suerte que tuviese dos
habitaciones libres en el Manila. Barcelona está a tope.
—Sí, ha sido una suerte –dije sonriendo.

La Biblia del diablo
Folleto del Manila Hotel. Propiedad del autor.
Lucifer, por Gustavo Doré

Míster Backster, científico de la CIA

Otros documentales - Espías en la arena, Objetivo España - RTVE.es
Oficial norteamericano. Segunda Guerra Mundial TVE