Las plantas también sufren
Cleve Backster. Barcelona, julio 1971
Recibí la llamada de Enrique Ripoll cerca de las once de la noche.
Me contó que habían arrestado a Gassiot y estaba en las dependencias
policiales a la espera de ser interrogado.
—Me alegra, Enrique, ¿puedo contárselo a Hipathia?
—Ya lo sabe, el agente que vigilaba su edificio la ha tranquilizado.
—Estupendo, ¿puedo preguntarte cómo lo habéis cazado?
—Gabaldá le ha delatado.
—Vaya un pájaro. Encima quedará como un santo.
—Sí, ha colaborado con la justicia.
A la mañana siguiente me pidieron que pasara por Vía Layetana para
identificarle, mera rutina. Aunque no me hacía gracia encontrarme con los
tipos de la Brigada Social.
No hubo la rueda de presos de las películas de Hollywood, sólo me
pidieron que identificara a Gassiot como el hombre con quien hablé sobre
el códice. Me preguntaron hasta qué hora estuvo Gassiot en la verbena de
la víspera del asesinato de Joan Deulovol.
—Nos fuimos antes que él, sobre las tres de la madrugada –contesté.
No hubo careo, al parecer Gassiot no les había dicho nada. Se había
cerrado en banda y se negaba a hablar. Así me lo estaba contando Ripoll
cuando entró exprofeso en la sala Vicente Juan Creix, jefe de la Brigada
Social en Barcelona y viejo conocido. Creix me tenía entre ceja y ceja
desde que me escapé de sus garras y dos de sus hombres se mataron en
accidente persiguiéndome por las Costas de Garraf.
—Hombre, el «collons» por aquí. Te tengo vigilado –dijo, llevándose
el dedo índice y medio a los ojos-. Ya te pillaré.
—Es un testigo en un caso de mi departamento, Vicente, déjale en
paz –dijo Ripoll.
—Eso es lo que quiero, dejarle en paz… en paz eterna –contestó Creix.
Se alejó mirando hacia atrás con el odio reflejado en su rostro.
No le hagas caso, Jorge, está picado desde que le dejaste en ridículo.
—No, si yo no le hago caso, pero él parece que no olvida.
De regreso al hotel me alegré de que todo estuviese tranquilo, aquella
noche podría ir a la conferencia de míster Backster a instancias de la Cámara
de Comercio. El parlamento lo daba en el mejor escenario posible,
el Salón Dorado de la Llotja de Barcelona.
El Palau de la Llotja, otrora la sede del Consulado del Mar, era la historia
viva de Barcelona. Reconstruido varias veces, Joan Soler i Faneca
lo transformó en 1771 en un edificio neoclásico de gran belleza. El Salón
Dorado se encontraba en la planta noble del palacio. El color dorado y el
pan de oro estaban presentes en todos los elementos decorativos, en los
marcos y molduras de todas las aberturas, en los frontones de las puertas,
en los balaustres de las balconeras y en la ménsula que sostiene un león
con el escudo de la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona.
Acudí con puntualidad. El empleado que les acompañó el día de su
llegada al hotel departía con el presidente de la Cámara y con míster
Backster en la zona de acceso al salón; me llamaron y me uní al grupo
sin necesidad de presentaciones, puesto que ya nos conocíamos todos.
Hablamos sobre la magnificencia del edificio, al que el conferenciante
americano no dejaba de alabar. Los asistentes ya iban tomando asiento
en el amplio paraninfo, en los cuatro ángulos del salón holgaban otras
tantas esculturas de mármol blanco de Damià Campeny. Himeneo, La fe
conyugal, Diana cazadora y Paris, contemplaban a los asistentes desde
sus pedestales cilíndricos. Entramos, el presidente de la Cámara y míster
Backster subieron a la tarima donde se encontraba la mesa. Me quedé con
el empleado regordete en una de las primeras filas. El guardaespaldas del
orador observaba desde una posición cercana a la mesa de presidencia.
Después de las presentaciones, Grover Cleveland Backster, Clever
para sus amigos, empezó su conferencia. Contó que había trabajado en la
Central de Inteligencia Norteamericana como especialista en interrogatorios.
Había fundado la unidad de polígrafo de la CIA poco después de la
Segunda Guerra Mundial y llegó a ser presidente del comité de investigación
de instrumentos y ciencias para el interrogatorio.
Acabada esta presentación, pasó a la parte más sustanciosa de su conferencia.
El público se mantenía atento e interesado y, sin embargo, no
había empezado lo mejor. Backster contó cómo había desarrollado su famosa
teoría de la Percepción Primaria en la que afirmaba que las plantas
«sienten dolor» y tienen percepción extrasensorial. Pensé que a Nogal le
hubiese interesado esta conferencia. Los experimentos de Backster con la
plantas conectándolas al polígrafo demostraban que tenían una conciencia
telepática y que podía «sentir» distintas emociones, como el dolor o
la ansiedad. Después de explicar varios ejemplos, contó su experimento
preferido realizado en 1966.
Backster era dueño de una planta ornamental que él mismo cuidaba.
Ensayó conectarla al polígrafo e imaginar que la iba a quemar, las lecturas
se salieron de la tabla como una respuesta de estrés a su intención de
dañarla. Luego Backster decidió, mentalmente, no hacerlo y a pesar de
acercarse con una cerilla a la planta, esta había detectado las verdaderas
intenciones de Backster y no provocó ninguna señal.
Una cerrada ovación premió las palabras del orador. Las preguntas
fueron numerosas. Una señora le inquirió sobre la posibilidad de que
demostraran rechazo a quién las maltrataba. Backster mantuvo que los
pensamientos y reacciones humanas en un entorno determinado causaban
efecto en algunas plantas y estas guardaban «memoria» de ello.
Fue una interesante conferencia, el público se marchó comentando lo
escuchado. Como toda teoría, tenía sus defensores y sus detractores. No
pude abandonar el palacio sin admirar la escultura de Lucrecia, también
obra de Damià. Era magnífica en todos sus aspectos. La representaba recostada
en una silla de marfil como las de los ediles romanos. El vestido,
parcialmente desgarrado, dejaba al descubierto los brazos, el cuello y el
seno derecho de la patricia romana. Algo alejado está el estilete con el
que se ha causado la muerte para defender su honor. La belleza en estado
puro. Pensé en la burguesía capaz de edificar cosas bellas. Como aquel
edificio o mi querido Teatro del Liceo. Esa burguesía trabajadora, innovadora,
refinada y entregada, que ama a Catalunya y a su cultura vieja
y viva como un ensueño ancestral. ¡Qué lejos de esa otra, autocrática,
explotadora y clasista! La fealdad hedionda y racista de los currutacos.
Ripoll me estaba esperando en el bar del hotel. Su aspecto no era el de
un comisario de éxito que ha capturado a su pieza más deseada.
—¿Qué pasa Enrique, no está bueno el whisky?
—El J&B está genial, Jorge, pero mi situación no tanto…
—¿Qué ocurre?
—Gassiot se puso en contacto con el rector de su facultad y ahora
tengo a los jesuitas encima. Ese tío tiene muchos enchufes. Además, en el
Archivo Militar de Segovia, no figura ningún Albert Gassiot en el frente
del Ebro durante el año 38.
—¿Y el bisturí asesino?
— No lo hemos encontrado todavía, a pesar de que le pillamos después
de exhibirlo en la captura, debió deshacerse de él. Mis hombres están
registrando su casa y de momento no tenemos nada.
—¿Tampoco el texto para romper el pacto?
—Tampoco y aunque lo encontráramos no nos serviría de nada… Si
contamos nuestra fantástica verdad los jueces se reirían de nosotros. Sólo
tenemos resistencia a la autoridad, un delito menor.
—¿No habéis podido hacerle cantar? –dije poniendo énfasis en el argot
policial.
—Nosotros no somos la Brigada Social, necesitamos algún tipo de
prueba consistente, Gassiot mantiene una actitud tranquila, incluso chulesca.
¡Fíjate que ha pedido someterse al polígrafo!
En aquel instante se me encendió una luz en el cerebro.
—¿Tenéis polígrafo?
—Sí, hay uno en Vía Layetana, aunque te advierto que se le puede
engañar, máxime con la actitud y conocimientos de Gassiot, parece que
esté en posesión de la verdad en todo momento.
—¿Podría salir de Vía Layetana?
—¿El polígrafo?
—Los dos. Voy a contarte la conferencia a la que he asistido esta tarde…
Referí a Ripoll la conferencia de Backster con todo detalle.
—¿Y eso que tiene que ver con el caso?
—Recuerda el escenario del crimen de Joan Deulovol. El ficus del
archivero fue «testigo» del ataque y quedó manchado con la sangre de la
víctima.
—Todo eso me parece una tontería, Jorge, el comisario jefe me va a
matar.
—Te matará mucho antes si no encuentras pruebas…
—Eso es verdad, con la situación actual tendré que soltarlo… si consigo
una sola prueba, ¡una sola!, le haremos cantar, te lo aseguro.
No me gustó la expresión de mi amigo, conocía los métodos policiales
en carne propia, pero el caso requería de trato extraordinario, como el que
yo le estaba proponiendo; casi una locura. Al diablo con el diablo.
Me costó muy poco convencer a míster Backster. A la mañana siguiente
pusimos en marcha una extraña caravana. Con el oportuno permiso del
arzobispado, trasladamos el polígrafo de la Dirección General de Vía Layetana
al Archivo Arzobispal, apenas a doscientos metros. Ripoll, uno de
sus hombres y dos policías de uniforme trasladaron al edificio a Gassiot
acompañado de su abogado, un jesuita enjuto, de sotana grande y ojos
pequeños con el párpado inferior caído y con una perilla estilo imperio,
como las que aparecen en el rostro del Belcebú en ilustraciones y dibujos.
Los dos policías uniformados y el agente quedaron en la antesala del
archivo custodiando a Gassiot y charlando con su abogado, el jesuita bostezó
dos veces, tal vez por la temprana hora o tal vez porque aquello le parecía
aburrido. Ripoll entró en el recinto del archivo. Allí le esperábamos,
míster Backster, su inseparable y silencioso guardaespaldas, Félix Nogal
y yo. El norteamericano había ya preparado el polígrafo, hicimos un par
de pruebas para comprobar que los electrodos funcionaban bien. Iniciamos
las presentaciones y Backster explicó algunos pormenores a Ripoll.
—Como usted ya sabe los cambios fisiológicos que puede medir el
polígrafo son generados por el sistema de defensa natural. Cuando el individuo
a quien se somete percibe un peligro para su integridad, el sis-
tema primitivo de autodefensa se pone en marcha. Sucede en segundos,
alterando el equilibrio de los órganos vitales que se convierten en alteraciones
fisiológicas medibles por el aparato. Este tiene tres canales que
miden, la respiración, la presión sanguínea y la sudoración.
Backster nos daba explicaciones a los no iniciados y yo las traducía
del inglés para la concurrencia, en esas llegó el juez instructor. Gassiot
no había pasado todavía a disposición judicial; sin embargo, ya estaba
designado el instructor, que no quiso perderse el interrogatorio.
—El ser humano tiene cambios fisiológicos debidos a su actividad
cerebral y esto es lo que mide el polígrafo –repitió Backster-. Las plantas
también los tienen, evidentemente no con una actividad cerebral sino sensorial.
Y yo he conseguido teorizarlo y demostrarlo.
Miré al juez instructor, tenía una expresión de incredulidad en su rostro
que era todo un poema. No podía leer su pensamiento, pero el nerviosismo
de los nudosos dedos de sus manos denotaba una impaciencia
contenida hasta que todo aquello terminara. Tampoco sabía si a Ripoll le
gustaba rezar, si era así, el momento lo requería. Yo seguía traduciendo
las explicaciones de Backster, mientras él conectaba los instrumentos de
medición al ficus del archivo. La planta seguía en aquel rincón de la sala
donde Deulovol la regaba y mimaba, sus hojas todavía estaban cubiertas
con la sangre seca del que fuera su protector. El ficus había estado
presente en el asesinato, la víctima lo había regado por última vez con
su propia sangre. Conectó los neumógrafos a las hojas manchadas y los
galvanómetros al tronco y a la raíz, para ambos casos precisó de instrumentos
especiales para las conexiones. El juez trató de decir algo y Ripoll
de hacer mutis por el foro, el ambiente era tenso.
—Por favor –dijo Backster- salgan todos menos el comisario y el juez.
Salimos Félix, yo y el guardaespaldas a la antesala. Una vez fuera,
Gassiot me miró de arriba abajo, sentí su odio profundo.
—Nos hemos de ver en el infierno, Brotons –dijo.
No respondí, entre Creix que quería darme la paz eterna y Gassiot
deseándome el infierno, la verdad es que me abrumé.
Ripoll apareció en la puerta y me señaló que entrara. Backster me pidió
que me acercara al ficus, quedé a menos de medio metro de la planta.
Los medidores no se movieron ni un milímetro, la línea permaneció recta,
sin cambios. Esperamos cinco minutos, entonces me ordenaron que cogiera
una de las hojas. Así lo hice y el resultado fue el mismo.
Uno a uno, fueron pasando todos, desde el abogado de Gassiot, los tres
policías, el agente americano y Félix Nogal. El resultado seguía siendo el
mismo, las agujas ni se inmutaron, en el caso de Nogal hubo cierto amago
que Backster relacionó con la empatía o conexión del ficus por Nogal.
—Bueno, basta ya –dijo el juez, suspicaz e impaciente-. ¿A dónde nos
lleva todo esto?
—Tenga paciencia, señoría. Estamos acabando –dijo Backster.
Al fin, hicieron pasar a Gassiot. Le pidieron que se detuviera a medio
metro de la planta. Pasaron dos o tres minutos interminables. De repente,
las agujas del polígrafo empezaron a moverse, primero con vértices pequeños,
luego más grandes.
—Coja una de estas hojas –ordenó Backster a Gassiot.
—Esto no es una prueba de polígrafo –gruñó el abogado-, debería
anular esta payasada, señor juez.
—Ustedes pidieron una prueba con polígrafo, no acordamos quién debía
someterse –repuso el juez-. Dígale a su cliente que sujete una de las
hojas y terminemos con esto.
Gassiot fue a coger una de las hojas manchadas con sangre, rectificó
y buscó una del otro lado. En apenas segundos, la maquina pareció enloquecer
ante el asombro de todos.
—¡Malditos, malditos! –gritó Gassiot- Nada podéis contra el Señor de
los Infiernos…
Quedamos todos impresionados. El magistrado instructor se llevó
aparte a Ripoll.
—Ha sido impresionante; no obstante, cuando lo ponga a mi disposición,
traiga pruebas más sólidas.
Ripoll sonrió, había ganado el primer round. Ahora tenía la fuerza para
someterlo a un interrogatorio con respuestas. Nos abrazamos.
—Confieso que no las tenía todas conmigo –dijo Ripoll.
Félix Nogal nos añadió sus impresiones.
—No hay duda de que es culpable, pero en su fuero interno cree que
él no ha sido, que sólo es un instrumento.
—¿De quién? –preguntó Ripoll.
—Él está convencido que todo es obra del diablo…
—¿Esquizofrenia? –dije.
—No lo sé, no soy médico, la parasicología estudia las aptitudes mentales
paranormales, la esquizofrenia es una enfermedad que afecta a la
mente, distorsionando la realidad. No es lo mismo una alucinación que
una visión extrasensorial –explicó Nogal.
Le di las gracias a Nogal y a Backster, que seguía tomando nota de las
mediciones del polígrafo.
—Es portentoso, míster Brotons, la planta ha sentido terror, ha reconocido
al asesino de su dueño –dijo Backster.
Me alegré de tener la oportunidad de tener a Cleve como cliente. Las
complicaciones para lograr las dos habitaciones para la Cámara habían
valido la pena.








