Los campanarios de Barcelona
Barcelona, julio de 1971
Sería medianoche cuando me llamó Ripoll, cogí el teléfono en La
Parrilla, andaba comentando con el chef los pormenores de la cena
y que siguiera las recomendaciones que habíamos acordado.
—¿Jorge?… Todo está pasando en mi distrito, parece la casa de los
horrores.
Esperé a que el chef se alejara para preguntar a Ripoll qué ocurría;
no me dio tiempo, desde el otro lado del auricular oí su carraspeo y su
exclamación.
—¡Se han cargado a Pagés, o se lo han cargado o se ha suicidado!
—¿Estás seguro?
—Hombre, muy guapo no ha quedado, pero hemos confirmado que es
él. Ha caído desde la torre de la basílica de San Justo y Pastor. Treinta y
cinco metros de vuelo. Murió en el acto.
—¿Qué dirán esta vez los periódicos?
—No lo sé. Si es un suicidio los del Opus no querrán admitirlo y si
ha sido empujado, tampoco. Aunque los de la autopsia aseguran que hay
ciertas marcas en el tórax que sugieren un fuerte golpe.
—¿Piensas en Sergio Congost?
—Hemos hecho indagaciones, es quién creemos, en cuanto a lo de
hoy, Congost ha pasado todo el día en el Hospital del Mar. A la hora del
deceso estaba operando.
—Nos estamos quedando sin sospechosos –dije contrariado.
—Como tú dices… siempre nos quedará Satán.
—Habrá que tenderle una trampa. ¿Cómo se pesca al diablo?
—Con un político, son los más afines –río Ripoll.
—Nuestro quinto hombre lo es y de los importantes…
—Y de los más cabrones –matizó el comisario. Quiero regresar esta
tarde al lugar de los hechos, podría encontrar nuevas pistas ¿te apuntas?
—Claro, no me iba a perder.
Quedamos a la misma hora en que sucedió el accidente, valía la pena
valorar el momento de luz y el último paisaje que vio Pagés, eso nos ayudaría
a reconstruir la escena.
La basílica de los Mártires Justo y Pastor olía a humedad y a cirio, a
leyenda y a rezo. Algunos fieles permanecían sentados o arrodillados en
oración. El rector de la basílica se deshacía en explicaciones.
— No nos dimos cuenta de que todavía quedaba un feligrés, siempre
advertimos del cierre, no sé por qué no nos oyó.
—Nos gustaría subir al mirador de la torre –dijo Ripoll.
—Claro, claro… síganme.
Pasamos por debajo de las cintas de prohibido el paso que habían colocado
los hombres de Ripoll. Subimos por la escalera de caracol, ciento
setenta y cuatro escalones nos conducirían a lo alto del campanario. Oía a
mi espalda los resoplidos y maldiciones de Ripoll. Llegamos a la terraza
del carillón. Egidia, Pastora, Justa y Montserrada, las cuatro campanas de
la iglesia, nos vieron ascender el último tramo, la puerta de acceso al mirador
permanecía abierta, me pareció que olía a azufre. Salimos, la terraza
ofrecía una vista espectacular a los cuatro puntos cardinales. La baranda
de piedra sólo llegaba hasta la rodilla. Era fácil perder el equilibrio y caer,
y mucho más fácil si recibíamos un inesperado empujón.
—Hemos calculado, por la posición del cadáver y lugar en que cayó
a la plaza, que fue desde este punto donde se precipito al vacío –dijo
Ripoll-. No hemos encontrado huellas de zapatos ni señales que indiquen
que hubiese lucha o que fuese arrastrado hasta la baranda, salvo las
marcas en el pecho.
—¿Eran de manos o de garras?
—Si eran garras no le hirieron y si eran manos eran muy grandes, la
contusión pectoral, además de fuerte, era amplia.
Miramos con detalle en el quicio de la puerta de entrada, en las piezas
del arco y en el suelo. Nada, aparentemente. Ripoll, pese a que la luz declinaba,
descubrió unos pelos en el piso.
—Pueden ser de cualquiera de los que ayer estuvimos aquí… No obstante,
me los llevaré al laboratorio.
—¿Sabes que he notado olor a azufre?
—Yo también, pero no he querido decirte nada al respecto para que no
siguieras con tus disparatadas teorías.
— No son mías, Enrique-dije, mientras olisqueaba alrededor.
— La verdad, es que sí, que huele raro –confirmó Ripoll.
— Así que tenemos un asesino que huele fatal, pierde pelo y empuja
con decisión.
—No, todavía no lo tenemos.
—Entonces, ¿a que esperamos?, nos queda sólo una pieza del quinteto-
dije convencido.
Ya en el hotel, tomándome un café con Félix Nogal, le conté la muerte
de Pagés; tampoco él pudo aportarme nada al respecto.
—No puedo tener percepciones si lo sucedido es dentro de un templo
o en sus inmediaciones. Cualquier religión protege sus misterios con la
propia consagración de sus lugares de culto, la cristiana o la judía las que
más; es como si tuviesen un aura protectora.
—Entonces no «viste» nada de lo acontecido.
—Yo no he dicho eso, he tratado de estar conectado a esos hombres
desde que me lo dijiste, Jordi. Con Pagés ha sucedido algo muy especial,
no he podido presentir su muerte, en cambio sé que las manos que le empujaron
no eran humanas.
— No me digas, a ver cómo se lo cuento a Ripoll.
Un par de días después, sobre las siete de la tarde, recibí una inesperada
visita. Se trataba de Sergio Congost, quería preguntar sobre el precio
de los menús para una cena de facultativos. Le recibí en La Parrilla, era
el sitio más adecuado para hablar de banquetes, si tenía alguna duda podía
consultar con el chef que andaba preparando la carta de la cena. Hablamos
de distintos platos y acompañamientos. Sergio Congost era un tipo
alto, de anchas espaldas y rostro atractivo, podía pasar por un galán de
cine. No aparentaba los treinta y dos años que tenía, parecía un jovencito
recién salido de la facultad. Tenía el pelo moreno, algo ondulado, con prematuras
entradas. Una pequeña cicatriz en la frente y su estampa, le daban
un aire de luchador o de gladiador. Sus manos de pianista, dedos largos,
sin nudos, de cuidadas uñas, se movían con cierto nerviosismo al escuchar
cualquiera de mis comentarios. Vestía un elegante traje a medida,
por las hechuras deduje que podría ser una pieza de Cortefiel, de la nueva
sastrería Aramis en Rambla Catalunya o incluso de Gilbert Batet, uno de
los sastres más prestigiosos de la ciudad. Advertí que lo de los menús era
lo de menos, me estaba examinando, tanto como yo a él. Su interés por el
banquete de los colegas era sincero, pero vino solo y eso me demostraba
su deseo de juzgarme a placer. Cerramos un menú de treinta comensales
para el último viernes de julio.
—Es una cena de vacaciones, si es que al final alguno de nosotros
puede disfrutarlas –dijo.
—¿Mucho trabajo en el hospital?
—Sí, supongo que sabe lo que está ocurriendo. Lo tenemos todo controlado,
hay numerosos pacientes reales y otros que tienen todos los síntomas
imaginarios, pero a los que también tenemos que atender.
—¿Me permite una pregunta?
—Claro, Brotons, trataré de responderle.
—¿Por qué el Manila? En la Barceloneta hay magníficos restaurantes,
a dos pasos del Hospital del Mar, el Siete Puertas de la plaza Palacio, está
a menos de diez minutos. ¿Por qué aquí?
—Es un buen hotel con un celebrado restaurante. Además, quería conocerle.
Guardé los presupuestos en una carpeta, me giré hacia un camarero
que andaba preparando las mesas para la cena.
—Por favor, José, tráenos… ¿Qué quiere tomar?-pregunté a Congost.
—Lo mismo que usted, Brotons.
—Dos de los míos, José –le confirmé al camarero.
El camarero trajo los dos J&B con los requisitos pertinentes y una
sonrisa, les gustaba servir al jefe y luego contar que yo había bebido el
doble de lo que realmente había trasegado. Nunca supe si eso era así para
darme una fama que no merecía, o aprovechaban también para hacerle los
honores al whisky entre bambalinas.
—Verá, Brotons –dijo, después del primer sorbo-. Ya sé que ando en la
lista de sospechosos del comisario Ripoll. Me he dado cuenta de que me
siguen y preguntan por mí al personal del hospital. Mi madre me comentó
que la habían visitado y, poco después, aparecieron los hombres de la
gabardina a mis espaldas.
—Muy raro, ha llovido poco estos días.
—Ya me entiende, eran los hombres de Ripoll. No me extrañó, doy
todos los síntomas. Aunque le aseguro que no soy el hombre que buscan,
pero tampoco tan inocente…
Confieso que me emocioné, detrás de sus palabras había algo que no
sabíamos y estaba a punto de ser revelado. Bebí un largo trago y le pedí
que continuara. Los camareros habían terminado ya de montar las mesas,
faltaba más de una hora para que apareciera el primer cliente.
—No lo soy, pero podría haberlo sido. Le voy a contar una larga historia
que seguro le sorprenderá. No sé si les consta que mi madre nunca me
dio el nombre de Robert Camperol ni me contó su historia. Sin embargo,
en un pueblo pequeño siempre hay alguien que está dispuesto a informarte
de lo que no le afecta, sobre todo cuando eres niño. Crecí sabiendo
el chisme que de mi madre narraban, pero su dignidad fue un bálsamo
que me mantuvo indiferente ante los comentarios. Hace unos años, con
no pocos esfuerzos, pudo enviarme a estudiar a Barcelona. Aquí hice el
bachillerato y el preuniversitario, me asombraba que mi madre pudiera
seguir pagando los colegios privados y mi manutención; me habló de la
venta de unas tierras de sus padres, de unos ahorros… Yo, para ayudar
con los gastos, trabajaba de camarero algunas horas en de los bares de
moda de la ciudad. En uno de ellos, ya en último año de carrera, conocí
a una joven de la que me enamoré. Ella tenía diecinueve años y yo veintiocho,
la edad no fue obstáculo para que me correspondiera, tampoco la
diferencia social, era una de las hijas de un rico industrial barcelonés…
Me removí en mi silla, traté de dar un sorbo y uno de los hielos impactó
en mi nariz, unas gotas de whisky cayeron sobre la carpeta de los
presupuestos. Como un estallido en mi mente supe de pronto qué iba a
decirme y él supo por mi cara que lo había adivinado.
—Sí, era ella, su… nuestra amiga, Eulalia Camperol.
Me quedé en silencio. Tenía un montón de preguntas que hacerle, pero
él me las respondió todas con un solo comentario.
—No lo sabía, tampoco lo sospeché cuando me acosté con ella.
—¿Cómo supo quién era su padre?
—Llevábamos más de un año saliendo, su padre se enteró de nuestra
relación e investigo quién era yo. Un día vino a verme al hospital dónde
realizaba las prácticas y me contó toda la historia, incluida la ayuda que
le daba a mi madre para mis estudios. No supe que decirle. Él me pidió
que dejara de verla, el argumento de que podía ser mi hermana cayó sobre
mí como una losa. Las pruebas serológicas pueden determinar el grupo
sanguíneo de una persona basado en los grupos de los padres, pero no son
pruebas concluyentes, tampoco las recientes con la proteína HLA, cuyos
diferentes tipos varían de persona a persona. Hoy, por hoy, no existe todavía
forma de averiguar si somos hermanos.
—Sería un golpe duro tener que renunciar a ella, pero dígame ¿cómo
sabe de mi amistad con Eulalia?
—Ripoll no es el único que tiene informantes.
—Ya, no obstante, todo lo que me ha contado no explica que usted
sepa la personalidad de los asaltantes de su madre.
—Cierto, y eso me obliga a relatarle la otra parte de la historia. Hace
unos meses volví a recibir la visita de Camperol. Me contó la identidad
de los otros violadores y que alguien les había amenazado de muerte a
los cinco. Dedujeron que las amenazas partían de un enemigo común y
los únicos que tenían cuentas pendientes con todos ellos a la vez éramos,
yo… y el diablo. Camperol les tranquilizó asegurándoles que yo desconocía
sus nombres, entre los cinco imaginaron un sistema de alarma para
advertirse mutuamente de algún peligro. A pesar de todo, Camperol no se
quedó tranquilo y pensó que si ellos conocían mi existencia y mi nombre,
alguno de ellos, podría tener tentaciones de eliminarme. Por eso me dio el
nombre de los otros cuatro.
—Rocambolesca historia, Congost, parece más sencillo pensar que es
usted el que se los está cargando –dije, esperando su reacción.
—Supongo que, a estas alturas, ya habrán comprobado mis coartadas.
—En efecto, pero quién tiene informantes también puede tener cómplices…,
porque motivos le sobran.
—Efectivamente –dijo, depositando su vaso vacío sobre la mesa-.
Pero ¿cree usted posible que elija el Manila para cenar si tuviese algo que
ver con la muerte de Camperol o con la de los otros?
—Por lo menos veo tres razones. La primera porque, el nuestro, es un
buen restaurante; la segunda porque siempre se vuelve al lugar del crimen
y la tercera porque se moría por conocerme. Aunque, para su tranquilidad,
no creo que tenga usted nada que ver con esas muertes, a pesar de que
sepa manejar un bisturí.
—Muchas gracias, Brotons, nos veremos el día de la cena-dijo cogiendo
la carpeta con los presupuestos.
—Eso espero –le dije, mientras le acompañaba a la salida.
A la espera del elevador nos escrutamos de nuevo, era como en esos
wésterns americanos de duelo al sol, aunque estuviésemos a cubierto y
atardeciendo. Oímos llegar el ascensor, antes de entrar en él me miró a
los ojos:
—Cuénteselo, Brotons, yo no tengo valor… no sé si querría escucharme.
Entró en el ascensor, encogido como el niño que acaba de contar una
travesura. Desde el campanario de la vecina iglesia del Carmen tocaban
las ocho.














Reblogueó esto en Jordi Siracusa (Jordi Martínez Brotons).
Me gustaMe gusta