Decimotercera entrega: De viajes, filosofías y teologías

En un pequeño pueblo cercano a Flix

Ribera del Ebro, 28 de junio 1971

El pueblo se acunaba en el meandro, el Ebro le rodeaba como si quisiera
protegerlo de todo mal. Como muchos pueblos de la Ribera
estaba rodeado de campos de cultivo, tenía una ermita cercana,
una plaza con su ayuntamiento y una escuela municipal. Como tantos
otros pueblos de la Ribera tenía grandes proyectos de futuro sin olvidar el
pasado. Sus mujeres seguían haciendo encaje de bolillos y sus hombres
trabajando en el campo, como antes de que España se desangrara en una
guerra incivil.
Mi Kadett dejaba Flix a la espalda a menos de siete kilómetros de
nuestro destino. Ripoll me iba contando, con las oportunas reservas, el
interrogatorio a Gabaldá.
—Me has contado tú más cosas que Gabaldá al juez. Ni demonios,
ni violaciones, ni nada que ver con los asesinatos. Es más, dice no haber
tenido demasiados contactos con sus antiguos camaradas. Ese cabrón asegura
que es un santo.
—Mientras le crean…
—Yo no, te podría contar cosas de él que te sorprenderían. Ahora saca
la Senyera por todas partes, antes se descojonaba de todos los símbolos
catalanes. Era un camisa azul convencido.
—Bueno, también toma riesgos con su postura actual-dije, ya a la vista
del pueblo de María.
—Es una pose, le gustaría que le metiéramos en la cárcel por nacionalista,
así se pintaba la aureola de mártir. Los cambios están cercanos,
Jorge, el gobierno, pese a todo, está abriendo la mano. Un tal Jordi Pujol
le ha tomado ventaja y Gabaldá quiere recuperar terreno.
Llegamos al pueblo de María. Nos dirigimos a la comandancia de la
Guardia Civil y preguntamos por el comandante de puesto. Un cabo con
aspecto aburrido nos recibió en un despacho presidido por un crucifico y
una litografía del jefe del Estado. Ripoll le enseñó sus credenciales y el
cabo se cuadró.
— Siéntanse por favor –dijo, señalando un par de sillas de madera-.
¡Qué no nos molesten! –gritó al número de guardia.
Ripoll le contó de una forma muy somera lo que nos había traído al
pueblo.
—Sólo pretendemos averiguar el domicilio de una vecina llamada
María y si consta alguna denuncia durante o después de los días de la
liberación del pueblo.
El cabo de la Benemérita puso cara de póquer ante la escasez de información,
Ripoll tuvo entonces que ampliar la exposición contando alguno
de los pormenores del caso en la confianza de que, en un pueblo tan pequeño,
todo el mundo estaría enterado de lo sucedido. El cabo se levantó
con parsimonia y se dirigió a un archivo metálico de color verde botella.
Lo abrió y el mueble mostró una serie de carpetas de color gris con anotaciones
en lápiz y bolígrafo.
—Denuncia no hubo ninguna, pero es natural dadas las circunstancias
y quienes eran los agresores. Estoy seguro de que en el ayuntamiento, si
la chica era de aquí, alguien sabrá alguna cosa sobre ello; voy a llamarles.
El cabo descolgó el teléfono de bakelita negra, giró el disco varias veces
y esperó. Alguien respondió al otro lado del auricular. Sin necesidad
de identificarse el comandante de puesto preguntó por María y el hecho
ocurrido en el 38. El interlocutor sabía sobre quién le preguntaban porque
el cabo iba asintiendo con la cabeza y cada vez que pedía una aclaración
nos miraba previamente y respondía al informante con monosílabos: ya,
ya… sí… esa… Cogió un bolígrafo Bic de la mesa de madera que le servía
de escritorio. Garabateó un nombre y algunos datos en una cuartilla y
preguntó al interlocutor: «¿Sabéis su domicilio?». Quedó a la espera un
par de minutos, golpeaba rítmicamente la mesa con el bolígrafo, hasta
que le dieron una dirección que escribió en el papel. «Gracias, luego nos
vemos en el bar», dijo para finalizar la conversación.
—Efectivamente, todos en el pueblo conocen la historia de María…
María Congost. Vive en Flix, me han dado la dirección –dijo, entregando
la hoja manuscrita a Ripoll.
—Muchas gracias por su ayuda –dijo Enrique.
Quedé gratamente sorprendido de la memoria de los vecinos de María
y de la eficacia de la Guardia Civil.
Desandamos los siete kilómetros que nos separaban de Flix. Al llegar
al pueblo preguntamos por la calle que teníamos anotada. No fue difícil
dar con la casa de María Congost. Era una de esas viviendas de dos pisos
con portalón de madera y balcón cargado de flores en la fachada, el aire se
colaba por una de las ventanas y movía los visillos mostrando impudente
parte del interior de la vivienda. Llamamos con la aldaba del portón un
par de veces sin recibir respuesta. Frente a la casa de María había una
taberna de aspecto tranquilo. Algunos clientes se apoyaban en la barra y
otra media docena permanecían sentados y divertidos alrededor de una
mesa de mármol donde jugaban al dominó o miraban el devenir de la
partida. Preguntamos por María y nos respondieron que la habían visto
salir pero que, a buen seguro, no tardaría en regresar. Pedimos un par de
cervezas y esperamos. A la media hora apareció al fondo de la calle. Su
aspecto era jovial a pesar de que pasaría de los cincuenta, cara redonda y
atractiva, de grandes ojos y amplia sonrisa. Adivinamos que era ella por
los detalles que nos había proporcionado el tabernero. Pagamos las consumiciones
y salimos a su encuentro.
—¿María Congost? –preguntó Ripoll.
—Sí, soy yo. ¿Puedo ayudarles? –dijo boquiabierta.
—Me gustaría hacerle unas preguntas –dijo Ripoll, con el más puro
lenguaje policial y mostrando su placa.
—¿Ocurre algo?
—¿Podemos pasar dentro?
María nos abrió su domicilio, y sus recuerdos. Nos contó aquel terrible
momento, su desengaño respecto a Camperol y la humillación sufrida.
Mi amigo Ripoll le informó de la muerte de Camperol y de dos de sus
violadores, ella escuchaba cariacontecida el relato, se percibía que la evocación
de aquellos canallas la alteraba. A pesar de ello, Ripoll no pudo
dejar de pensar como un policía y le preguntó de súbito:
—¿Dónde estaba usted la madrugada de San Juan entre las cinco y las
seis?
Ella se mostró sorprendida por la pregunta, vaciló un poco…
—Era la verbena, la celebré con unos vecinos, fue aquí enfrente en la
taberna. Estuve hasta pasadas las siete, ya sabe, era verbena.
Ripoll no se dio por vencido y volvió a preguntar.
—¿Y el día veinte entre las dos y las tres de la mañana?
—Pues durmiendo… todos los días no hay fiestas.
Estaba claro que, a pesar de tener poderosas razones, María no estaba
· 105·
cargándose a los del quinteto. Entre otras cosas porque nos dijo que desconocía
la personalidad de sus violadores, salvo la de Robert Camperol.
No obstante, Ripoll no las tenía todas consigo, se levantó de su asiento
y quedó de pie frente a María con la chaqueta abierta, procurando que
asomara la funda de su Astra. Sonreí para mis adentros, esa técnica intimidatoria
daba ciertos resultados cuando los interrogados ocultaban algo,
pero María permanecía tranquila observando, desde la comodidad de su
asiento, los movimientos de Ripoll que daba una ojeada a las fotos que
María tenía sobre un platero. El poli detuvo su deambular, tomó una de
las fotos de marco bruñido que representaba a la propia María con un niño
de pocos años y preguntó:
—¿Es alguien de la familia?
—Es mi hijo, la foto es antigua.
Extendió la mano en dirección al policía y le pidió la foto. La observó
con cariño.
—Tiene muchos años, si no me equivoco es del 43, mi hijo tendría
unos cuatro años.
El comisario y yo nos miramos interrogantes. Me incliné hacia María
y la miré a los ojos. Ella bajó su mirada.
—Si a lo que han venido es para averiguar si he sido capaz de matar
alguno de esos canallas, les adelanto que les perdoné hace mucho tiempo.
Uno de ellos es o fue el padre de mi hijo. No he olvidado, aquel terrible
día tuve el mayor de mis desengaños, pero el mejor de mis regalos.
—¿Nunca se preguntó quién podría ser el padre? –dije, tratando más
de consolarla que de hacer averiguaciones.
—¿Para qué? No conocía a los otros cuatro. Era una pérdida de tiempo
presentar una denuncia contra cinco oficiales franquistas. Algunas jóvenes
del pueblo también fueron violadas por soldados moros del mismo
regimiento. No tuvieron tanta suerte, al final de los ataques fueron vilmente
asesinadas. Hubiese sido inútil denunciarles. Robert conocía mi
domicilio, nunca se presentó ni para preguntarme cómo estaba. Cuando
los republicanos volvieron a reconquistar el pueblo supe que estaba prisionero,
dudé entre denunciarles o no, pero alguien me dijo que pronto
les fusilarían como ellos habían hecho con el alcalde, el médico y otros
vecinos. Luego supe que pasados unos meses fueron liberados por el contraataque
nacional. El resto pueden imaginarlo –dijo, esgrimiendo la foto.
—¿Nunca supo nada más de Camperol?
—Sí, una vez vino a verme, fue en el cincuenta y cinco. Me pidió per-
dón. Quiso compensarme con dinero, lo rechacé. En aquel momento llegó
mi hijo de la escuela. Robert adivinó en mis ojos la parte de la historia que
nunca le había contado. «¿Es mío?», preguntó. Me encogí de hombros, le
miré a la cara y le respondí: «No, es mío». Él insistió, como si esperará
una salida para justificar su propia conciencia. «¿Puedo ser el padre»? No
puedo saberlo, ni fuiste el primero ni el último, sólo uno de los cinco. Lo
que sí es seguro es que es hijo de una jugada del diablo. Él retrocedió, mi
respuesta le impresionó más de lo que yo esperaba. Gimoteó durante un
rato. «Si algún día necesitas mi ayuda…», dijo con poco convencimiento.
Salió de mi casa, cabizbajo y atemorizado. Yo le quise, le quise mucho,
nunca deseé su muerte y su visita me liberó, fue como una ola que borra
las huellas de un dibujo en la arena y sólo queda el canal por donde discurrió
el trazo.
Quedamos los tres en silencio, Ripoll tomó de nuevo la foto y la depositó
con delicadeza en el platero.
—Muchas gracias señora Congost, nos ha sido de gran ayuda. Le daré
mi tarjeta por si quiere contarme alguna cosa más.
Nos despedimos en el portón de madera de su casa, frente a la taberna
donde docenas de parroquianos habían compartido con ella la verbena de
San Juan. Me alegré de la imposibilidad de que tuviese algo que ver con
el caso. Puse en marcha el Kadett, Ripoll se ajustó la americana.
—Eran una panda de cabrones –dijo.
—Hay un par que todavía lo son –contesté mientras aceleraba.

Entre filosofías y teologías

Finales de junio, 1971

Tuvimos unos días de mucho trabajo en el hotel. Ripoll seguía con
sus averiguaciones sin demasiados avances, había localizado al
hijo de María Congost que vivía y trabajaba en Barcelona. Sutilmente,
sin entrar en contacto con él, controlaba los lugares por donde Sergio
Congost se movía y las amistades que compartía. Ripoll, como buen
policía, tenía siempre un hueco para su lista de sospechosos y la profesión
de Congost, que ejercía de cirujano en el Hospital del Mar , le suponía
hábil con el bisturí y por tanto capaz de ejecutar a las víctimas; sin embargo,
no era el único componente del listado policial, Balcells era médico,
Pagés un arrepentido de dudosa personalidad y Gabaldá un canalla capaz
de contratar a alguien para hacer un trabajo sucio, de hecho Ripoll pensaba
que no sería la primera vez que utilizara medios tan drásticos. Pero, de
todos, el único que podría tener interés de venganza era Sergio Congost;
no obstante, el hijo de María no conocía la personalidad de los componentes
del quinteto, salvo la de Robert Camperol. En la lista de Ripoll ya
no figuraban las dos hijas de Camperol puesto que había comprobado las
cuartadas de ambas y de la viuda, principales beneficiaras del testamento.
«También te he borrado a ti», me decía entre risas. Yo le sugerí que faltaba
alguien en su registro: el Diablo.
A falta de más candidatos me autorizó para que siguiera la pista del
famoso conjuro perdido y que el Opus aseguraba estaba en la biblioteca
de Egipcíacas. Tal vez por ese lado del ovillo pudiéramos encontrar un
nuevo indicio. En cuanto tuve un rato libre me planté en la biblioteca. Fui
a la hora de cerrar para no interrumpir a Hipathia en su labor de descubridora
de libros dormidos y de sueños despiertos. La ayudé a cerrar las
puertas y nos dirigimos sin prisas a la cervecería Baviera en Las Ramblas,
frente a la fuente de Canaletas. Anduvimos por la calle dels Àngeles y
por la de d’Elisabets hasta salir a Las Ramblas. Subimos al primer piso
del establecimiento para tener más intimidad, los escalones de madera
todavía conservaban los ecos de las tertulias de los jugadores del Barça
de los años treinta al final de sus partidos de liga, y se enorgullecían de
ser el primer local de la ciudad en el que se servía caviar. Pedimos un par
de jarras de cerveza. Hipathia se extrañó.
— ¿No quieres un J&B en vaso corto y con dos hielos?
—Nunca antes de las diez de la noche… –me excusé bromeando
Hablamos de nuevo de aquellos años de mi infancia en que su biblioteca
y su personalidad eran punto de parada y disfrute. Al cabo de media
hora de reminiscencias y risas le conté las sospechas del Opus, mi interés
por todo lo que concernía al Codex Gigas lo conocía de sobras.
—Sí, recuerdo que vinieron a preguntarme por un conjuro de una de
las páginas del códice. Te aseguro que no tengo constancia de que este
documento esté en la biblioteca. Pero si la hubiera tenido, tampoco les
hubiese dicho nada.
—No entiendo por qué insisten, Hipathia. Les dije que era una estupidez
suponer que guardáis el conjuro y ellos mantienen que lo saben por
una confidencia. Tampoco quisieron decirme de quién.
—Como puedes suponer tengo todos los libros y documentos perfectamente
catalogados. Allí no aparece nada, salvo que esté encriptado o
bajo un nombre ficticio. ¿Sabes cuántos documentos tenemos?
—Imagino que muchos, aunque sí sabrás qué lectores te solicitan libros
sobre conjuros, pactos diabólicos, biblias demoníacas y todo eso.
—Sí, hay un lector que da este perfil. Y tú le conoces.
Puse cara de interrogación. Hipathia sonrió con malicia.
—No os caísteis demasiado bien –dijo misteriosa.
—¡El tipo de la verbena!
—El mismo, el profesor Gassiot.
—Vaya por Dios, no me digas que tengo que hablar con ese pedante.
Hipathia lanzó una discreta carcajada.
—¿No tendrás celos? –dijo bromeando, pero abriendo una inesperada
perspectiva.
—Tal vez –le contesté.
Mi amiga me dio el teléfono del departamento donde Albert Gassiot
ejercía de omnipotente profesor universitario. Escribí el número en mi
libretita verde, el suyo sería mi próximo contacto.
El despacho de Gassiot no estaba en los servicios centrales de la plaza
de la Universidad, ni en la zona alta de la ciudad en la llamada Zona
Universitaria. La Facultad de Teología estaba ubicada desde hacía un par
de años en la calle Diputación, a tenor de una propuesta conjunta del
arzobispo de Barcelona y del Padre superior de la Compañía de Jesús.
Se eligió el edificio del Seminario Conciliar de Barcelona construido en
1879 por el arquitecto Elies Rogent. Acogía a las Facultades de Teología,
Filosofía y Humanidades y entre sus paredes estaba la Biblioteca Pública
del Seminario, la más antigua de la ciudad, creí recordar que se remontaba
a 1755. Ese si sería un buen lugar para esconder la página perdida del
códice.
El profesor Gassiot me recibió con aspecto triunfante, no entramos
en su despacho, me acompañó directamente a la biblioteca. El lugar
representaba todo lo que esperamos de un centro del saber. La sala de
lectura era enorme, casi doscientos cincuenta metros cuadrados acogían a
cuarenta y siete puntos de lectura. Como si leyera mi pensamiento y ante
mi admiración, amplió los datos sobre el lugar.
—Tenemos un almacén de más de mil metros cuadrados y nuestro
fondo bibliográfico está formado por cerca de 350.000 volúmenes, especializados
en Ciencias Eclesiásticas, Filosofía y Humanidades.
—Es impresionante, ¿supongo que saben todo lo que tienen?
—No al completo, vamos codificando y comprobando cada uno de
los volúmenes y documentos. Yo, por ejemplo, alterno mis clases con la
investigación y la organización bibliográfica.
Supe que estaba en el lugar adecuado, no quise descubrir, todavía, el
verdadero objeto de mi visita.
—Imagino que Joan Deulovol, desde su puesto de archivero y candidato
fallido a arzobispo, tendría una fluida relación con la Institución.
—Por supuesto, colaborábamos en muchas averiguaciones y cambiábamos
impresiones a menudo.
—¿También con el Opus? –pregunté de sopetón.
—Con ellos no demasiado, están a otro nivel en sabiduría eclesiástica.
—El día de la verbena dejamos una conversación pendiente – dije.
—No, usted se cerró en banda y no quiso ser instruido.
Su actitud era petulante, me tenía allí para pedirle un favor y eso le
satisfacía sobremanera. Levantó las cejas y frunció el ceño esperando mi
preguntó.
—Imaginemos que alguien firma un pacto con el diablo. ¿Hay forma
de romperlo?
—Vaya, el incrédulo Brotons, empieza a cuestionar sus convicciones.
—No, no es eso Gassiot. Sigo siendo agnóstico en todo esto.
—La respuesta a su pregunta es no. Los humanos creen que pueden
engañar a Belcebú, con conjuros, tretas y rezos. De nada valen los últimos
porque al firmar con el diablo dejaron de ser hijos de Dios. Tampoco
con ardides o artimañas, Satanás es el rey de las astucias. En cuanto a los
conjuros…
Estábamos llegando al punto que yo quería.
—Los conjuros pueden, aparentemente, romper el pacto. Sin embargo,
la mayoría de las veces, el diablo exige otra alma en pago de la liberación
de la del contratante. En cuanto realiza el sacrificio se condena de
nuevo, con lo que su alma vuelve a quedar en poder del averno.
—Entonces, es posible que existan conjuros de este tipo.
—Es posible.
—¿En el Codex Gigas?
Gassiot me miró de forma enigmática, chasqueó los labios y sonrió.
—Es posible, es un códice muy completo.
—Sigamos imaginando, Gassiot. Si en una de las páginas arrancadas
del Gigas, contuviera uno de esos conjuros podría ahora estar en estar en
cualquier biblioteca. Incluso en esta.
—Sí, podría ser, aunque no me consta.
—Supongo que no se ha tomado la molestia de comprobarlo…
—No se lo diría amigo Brotons, las cosas de la Iglesia y las del diablo
no son para los agnósticos.
—Touché… pero sí para los curiosos y yo lo soy desde la cuna.
Gassiot se río divertido, él era tan seglar como yo, pero estaba acostumbrado
a navegar por los procelosos mares de las sotanas y se desenvolvía
muy bien entre legajos y biblias apócrifas; cabalgar entre jesuitas y
clérigos del arzobispado le concedía un plus de ocultismo religioso, algo
así como un agente secreto del cristianismo, sin hábito, pero totalmente
entregado a la causa.
—Si, como usted dice, esos conjuros son inútiles, ¿por qué tanto misterio?
—Yo no le he dicho que sean inútiles le he dicho que son ineficaces,
que no es lo mismo. Al diablo no se le engaña fácilmente.
—… No obstante, es posible burlarle –dije, dispuesto a llegar al fondo
de la cuestión.
—Entra dentro de una remota posibilidad.
—Entonces –exclamé tirando a matar- ¿Por qué no ayudaron a Joan
Deulovol?
Me di cuenta de que había dado en el blanco, porque el rostro de Gassiot
se contrajo mostrando todos los surcos de sus líneas de expresión.
Sentí chispas de su saliva estrellarse contra mi rostro al chasquear su labios
antes de responderme.
—Tal vez no lo mereciera –dijo prepotente.
—¿Significa que hubiesen podido ayudarle?
—No ponga en mi boca palabras que yo no he dicho, estamos hablando
de teorías.
La conversación terminó entonces, salvo algunas frases de cortesía.
Nos despedimos en la puerta del emblemático edificio neorromántico,
hogar y cátedra de filosofías y teologías, magisterio de humanidades y
custodio de secretos insondables de la Iglesia… y de sus enemigos. La
conversación con Gassiot me había aportado datos muy interesantes, sin
querer me había descubierto que el conjuro del códice estaba o en su
poder o a su alcance y que no había querido ayudar a Deulovol, tal vez
porque él tampoco creía en la fuerza del conjuro. Por otro lado, se ponían
en evidencia las verdaderas intenciones del Opus, ellos sabían que en
Egipcíacas no estaba la página del conjuro, pero que mi amistad con Hipathia
me obligaría a seguir investigando para librarla de toda sospecha
y conducirles a quién pudiese tenerla. Me permití liar un poco la cosa,
entre sotanas andaba el juego y la situación empezaba a divertirme. Así
que llamé desde una cabina al despacho de Ramón Guardans. El yerno
de Francesc Cambó me atendió de inmediato.
—Es sólo una sospecha, Guardans, pero creo que en la biblioteca del
Seminario Conciliar tienen el conjuro y Gassiot es su cancerbero.
—Buen trabajo, Brotons. Le debemos un favor. Si algún día quiere
ingresar en la Obra…
—Gracias Guardans, pero eso ya me lo propuso un ministro hace menos
de un mes.
En realidad no les había descubierto nada, Gassiot estaba ya dentro de
sus sospechosos y mi supuesta confidencia liberaba a Hipathia de su campo
de acción y eso me tranquilizaba. Demasiados muertos, demasiados
diablos y demasiadas sotanas como para dejar ningún cabo suelto.
Regresé andando al hotel para despejarme. Atravesé la Plaza Urquinaona,
bajé por la calle Balmes y llegué a La Rambla de los Estudios en
apenas diez minutos. El hotel estaba completo y eso siempre satisface a
un director. Me senté en mi despacho y Quendy me informó de las últimas
novedades, media docena de llamadas y un pequeño lío con el chef
que quería hacer uno de sus postres preferidos, sorbete Gala Placidia, y
que no tenía las copas adecuadas. Telefoneé a Grifé & Escoda y encargué
dos docenas de copas talladas a mano con una preciosa ornamentación
floral y de cisnes de esbelto cuello, eran unos excelentes trabajos sobrevivientes
de la Cristalerías Planell, que habían cerrado en el 57. El chef se
emocionó, su postre tendría el mejor de los servicios.

Casas en Flix - yaencontre

Un pueblo cercano a Flix…

TopWorldAuto >> Photos of Opel Kadett Rally - photo galleries
Opel Kadett – año 71-

Antiguo Seminario Conciliar de Barcelona.

Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona ...
Facultad de Teología

Seminari Conciliar Barcelona | Història del Seminari

Al Codex Gigas le faltan algunas páginas

09/01/2017 Centre Civic Cristalerías Planell en 2020 | Objetos de ...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s