Si pierdes la cabeza, no sonrías
Madrugada de San Juan, 1971
El cambio de solsticio no había acabado todavía, unos se purificaban
en la mar, otros buscaban un trébol que les trajera la suerte y
alguien preparaba un asesinato reclamando una cuenta pendiente.
Una figura no demasiado voluminosa vestida en negro, de oscuras
y perversas intenciones, se movía como una sombra entre los grupos de
juerguistas que todavía pululaban por las calles de la ciudad. Atravesó la
plaza de la Catedral, el edificio catedralicio pareció estremecer a la sombra
que apretó el paso. Llegó frente al Archivo Diocesano en la calle del
Obispo. La entrada estaba protegida por una enorme puerta de madera
que, a pesar de la hora, estaba abierta. Deulovol trasteaba en su despacho
de archivero, un enorme ficus aportaba calidez y ornato a la sala, lo tenía
desde hacía tiempo, lo regaba con asiduidad y le dedicaba todos sus mimos;
las plantas también tienen sentimientos, solía decir.
La sombra, aparentemente humana, atravesó el patio y subió por la
escalera principal. Se movía con comodidad como si hiciese siglos que
conociera el lugar. Entró sigilosamente en el despacho del archivero,
Deulovol andaba consultando unos documentos.
—Ahí no lo encontrarás –dijo una cavernosa voz surgiendo de la negrura.
Deulovol se giró, tenía en su mano un antiguo legado con el sello del
Vaticano.
—Ahí no lo encontrarás –repitió la voz.
—Me importuna este juego –dijo, al fin, Deulovol.
—Yo tengo algo que tú deseas y tú algo que vengo a reclamarte.
—No tienes derecho…
—Oh… sí lo tengo, Él me lo otorga.
El pretendiente a arzobispo, antiguo falangista, nuevo nacionalista e
impune violador y asesino, sintió miedo por primera vez en muchos años.
Retrocedió unos metros y su coxis tropezó con su mesa de archivero.
Una bandeja que soportaba un tintero, algunas plumas y media docena de
lápices tembló con el golpe.
—Hicimos un trato –atinó a decir Deulovol.
—Un trato que habéis pretendido romper.
—¿Cuántas más vidas quiere?
—La tuya le bastará, de momento.
Trató de lanzarse sobre la sombra, pero su complexión oronda de doctor
de la Iglesia cayó contra el suelo del despacho sin hacer apenas ruido
y quedó de cara al piso. La sombra saltó con agilidad sobre la espalda
del capellán. Fue como si un relámpago cruzara la estancia, con la mano
derecha el atacante levantó la cabeza del caído y el acero de un bisturí
apareció en su mano izquierda como por encanto. Casi no hubo lucha,
la garganta sebosa de Deulovol se abrió como la boca de una hucha de
arcilla por donde manó la sangre en abundancia. El ficus recibió las salpicaduras
del rojo elemento y se manchó con la sangre de su custodio. El
homicida se aupó sobre el cuerpo de su víctima. Su mirada se dirigió hacia
un escudo decorativo colgado en la pared de enfrente. Sobre el soporte
de madera y piel se cruzaba una espada de doble filo que, pese al uso
ornamental, estaba visiblemente afiliada; podía pasar por una de aquellas
que se destinaban para decapitar a los nobles. El asesino la blandió con
extraordinaria facilidad y de un solo tajo, separó la testa del tronco de
Deulovol cuando el sacerdote todavía agonizaba entre desagradables estertores.
La cabeza del asesinado rodó por el piso como fruta madura. La
expresión de sorpresa y terror de Deulovol al ser degollado había dejado
una mueca de falsa sonrisa en su rostro. El criminal levantó su trofeo y
lo depositó en la bandeja de plata a la que previamente había vaciado de
sus objetos, las estilográficas y el tintero se estrellaron contra el suelo con
estrepito. Al igual que la de San Juan Bautista, cuyo día se estaba celebrando,
la testa quedó severa y sanguinolenta sobre el plato. Era patético
contemplar aquel rictus risueño mirando hacia el tronco podado de lo que
había sido Joan Deulovol, casi coadjutor y que ya nunca llegaría a arzobispo.
La sombra despareció del lugar del crimen con la misma facilidad
con la que llegó. Fuera, los últimos petardos saludaban la salida del sol.
El teléfono de mi habitación sonó con insistencia. Me desperecé y
me desesperé, ¡eran las seis de la madrugada!, apenas había dormido dos
horas. La telefonista de noche estaba al otro lado de auricular. Era una
antigua actriz de reparto venida a menos y que ejercía de telefonista en el
hotel sin perder ni un ápice de sus condiciones para el melodrama.
—Le he dicho que estabas descansando JB, pero ha insistido de una
forma casi violenta, repite que es algo de gran importancia. Es el señor
Nogal.
Imaginé los teatrales aspavientos de mi empleada y la posición de la
clavija de la centralita para no perderse ni una palabra de mi conversación
con Nogal.
—Dime Félix… y usted, Lurdes, desconecte.
Oí el clik de la clavija, señal de que ya no podía oírnos y volví a imaginar,
divertido, la expresión de la telefonista al sentirse pillada.
—Jordi, he tenido un visión, he percibido… –dijo poniendo mucho
énfasis en el verbo-. He percibido a Salomé pidiendo la cabeza de Juan
Bautista.
—¿Antes o después de la danza de los velos?
— No, en serio Jordi, alguno de nuestros amigos ha perdido la cabeza.
—¿Qué quieres decir, Félix?
—Que alguien de nuestro quinteto ha dejado este mundo y se despide
de él sin su cabeza. Le han decapitado.
—Me dejas de piedra. Llamaré a Ripoll para indagar. Te diré algo.
Un policía respondió a mi llamada. El comisario Enrique Ripoll no
estaba de guardia y tenía fiesta hasta el día siguiente. Esperé impaciente
para llamarle a una hora prudente a su casa de Castelldefels, me respondió
su hija Ana.
—Papá está navegando, hoy tiene fiesta.
—Gracias Ana, dile que en cuanto pueda me llame, es urgente.
No pasó ni una hora cuando Ripoll, carraspeando más que de costumbre,
me llamó al hotel.
—Joder, Jorge, no puedo ni navegar tranquilo, me han llamado de
comisaria y Ana me ha dicho que tú también. Y me temo, no sé por qué,
que una cosa está relacionada con la otra.
—Veras, comisario, Nogal a tenido una premonición…
—Ya, que a tu amigo Deulovol le cortaban la cabeza después de rebanarle
el cuello.
—¿Cómo lo sabes?
—Dímelo tú. Me llamas a las nueve a casa, media hora después de que
los curas del Palacio Arzobispal descubrieran el zancocho. O estabas allí
o te lo ha contado el asesino.
—No sabía que se trataba de Deulovol. La historia de Nogal era sobre
una cabeza cortada, no pudo «ver» al asesinado.
—El juez está levantando el cadáver. De la central de Layetana me
han pasado el muerto, primero porque el Archivo es de nuestro distrito y
luego, porque mis distintas consultas sobre lo de Flix han convencido al
comisario jefe de que este asesinato, el de Torras, y la muerte de Camperol,
tienen un nexo común.
Al día siguiente Ripoll me ponía al corriente de las investigaciones
policiales. Carecían de pistas sólidas o de huellas. Los interrogatorios a
los sacerdotes habían sido infructuosos, nadie oyó nada, el cadáver fue
descubierto por uno de ellos sobre las ocho de la mañana. La policía científica
apuntaba la muerte pasadas las cinco. Tenían la espada ejecutora,
pero no la verdadera arma del crimen. Y luego estaba aquella enigmática
sonrisa en la testa huérfana de tronco.
—Puede decirse que nos la sirvieron en bandeja-dijo Ripoll para terminar
su historia.
—Diabólico –dije, sin tratar de hacer un chiste.
—Voy a tratar de confirmar al quinto hombre y de llevar a declarar a
Gabaldá, a ver si le saco algo.
—Esta vez estoy libre de sospecha –bromeé.
—Tampoco, a menos que me digas dónde estabas entre las cinco y las
seis.
Le escuche reír a través del auricular. Le encantaba hacer este tipo de
preguntas, medio en broma, medio en serio… seguía siendo un poli.
—Pues durmiendo en el hotel, el rato que pude.
—Entre unos y otros me fastidiasteis la navegación y la fiesta de hoy,
el comisario jefe quiere avances rápidos en la investigación, demasiados
pájaros influyentes están cayendo en Barcelona y no es por el calor.
Me quedé impresionado, aunque nada sorprendido. Nuestro quinteto
se estaba ganando el infierno y, siguiendo la increíble historia de Nogal, el
diablo sus almas. Giré el interruptor del hilo musical de mi habitación, la
voz de Carlos Gardel cantaba Por una cabeza. «No olvides, hermano, vos
sabés, no hay que jugar…» Jugar con según quién era un reto demasiado
peligroso, pensé.
La prensa se ocupó muy poco o nada del asesinato de Joan Deulovol.
Al igual que con la muerte de Torras «alguien» había procurado que los
casos pasaran casi desapercibidos por la opinión pública. En el caso de
Torras había sido el Opus el que había intentado tapar su muerte, en el
caso de Deulovol eran el arzobispado y el nuncio de su Santidad los que
utilizaban sus influencias para que el hecho fuese poco publicitado. A todos
los efectos, Joan Deulovol, había sufrido un accidente en su despacho
y un objeto cortante de adorno le había causado heridas de consideración
en la cabeza. Lo curioso fue que su muerte no fue demasiado lamentada
por los círculos que reclamaban un arzobispo catalán, otros encabezarían
estas exigencias.
Una vieja historia
Barcelona, 25 de junio, 1971
Si alguien me pregunta por un viernes especial, diré que fue aquel del
25 de junio. Tuve una llamada de Balcells, el catedrático del Opus.
Ya estaban enterados del asesinato de Joan Deulovol, también de la
forma en que había muerto y de datos que todavía figuraban como secreto
de sumario, pensé que sus servicios de información estaban muy bien
desarrollados o que debajo de las túnicas de algunos jueces, fiscales y
funcionarios judiciales latía un corazón de la Obra. El caso es que tenían
mucho interés en volver a hablar conmigo. Me sugirieron visitarles de
nuevo en Premià de Dalt, me negué, con cortesía, pero me negué.
—No puedo abandonar mi trabajo, les propongo entrevistarnos esta
vez en mi despacho. Pero, es muy posible que sepan más que yo de lo
sucedido a tenor de sus fuentes de información.
—No se trata de esto –dijo Balcells-. Esta vez somos nosotros quienes
vamos a presentarle a alguien que resolverá alguna de sus dudas.
—Bien, ya saben que tengo mucho interés en el caso. Díganme una
fecha.
—¿Esta tarde?
—Vaya, tenemos prisa… ¿Debo advertir a Ripoll?
—Preferimos verle a usted a solas, aunque estamos seguros de que
luego le contará todo a su amigo.
—Ni lo dude, Balcells. ¿Les parece bien a las nueve?
—Allí estaremos, le presentaremos a alguien que, seguro, le va a interesar.
Esperé con impaciencia a que llegaran las nueve mientras resolvía una
docena de problemas domésticos, el hotel era un gran hogar donde recibíamos
a muchos primos lejanos que esperaban encontrarse como en su
casa. Sin embargo, había dos diferencias notables, pagaban su estancia
· 93·
y deseábamos con sinceridad que volvieran lo antes posible, salvo unas
pocas excepciones.
Fueron puntuales. Acudieron Balcells y Guardans acompañados de
un tercer hombre. Desde recepción me llamaron para informarme de su
llegada. Quendy les hizo pasar a mi despacho. Me levanté para saludarles.
Todos iban con trajes oscuros, sobrios y elegantes, camisas blancas
bien planchadas con corbatas gris perla, demasiado aristocráticas para la
apariencia del terno, y zapatos muy lustrados. Después de los saludos a
Balcells y Guardans me presentaron a Ramón Pagés i Pagés. Les rogué
que tomaran asiento, mientras me arremolinaba en mi sillón frente a ellos.
Balcells y Pagés se sentaron en las butacas de los extremos, dejando a
Guardans la del centro. Balcells empezó la conversación.
—Sé que no le gusta andarse con rodeos, Brotons, iré a la cuestión
que nos ha traído aquí de la forma más directa. Ramón Pagés estuvo allí.
Creí saltar del sillón, pero me contuve. ¡Tenía la última pieza del quinteto!
No quise aparentar impaciencia ni indiferencia. También fui al grano.
—¿Se refiere a Flix?
—Así es. Pagés le va a contar una historia sorprendente, verídica y
terrible, para que valore nuestra sinceridad y nuestras ganas de colaborar.
Me pareció una situación inaudita. Tres importantes miembros del
Opus me pedían ayuda y uno de ellos se preparaba para contarme el relato
que yo más deseaba. Ni me paré a meditar dónde me metía. Sabía que
aquello no era una fineza para satisfacer mi curiosidad y que a cambio
tendría que compensarles o pagarles. Por un momento pensé que el precio
iba a ser mi alma, aunque ninguno de los tres tenía rabo ni depositaron
sobre mi mesa un documento en latín para que lo firmara. Giré mi asiento
en dirección a Pagés, crucé la pierna derecha sobre la izquierda y esperé.
Ramón Pagés i Pagés se enderezó en su butacón, era un hombre de aspecto
tímido, de cabeza cónica, orejas pequeñas y pegadas a la cabeza, nariz
chata y labios delgados, parecía un rostro todavía sin terminar; inacabado.
Echó un vistazo a sus dos compañeros como pidiendo su aprobación,
luego me miró fijamente y estiró el cuello como si la camisa le molestara.
—Tengo que remontarme a 1936, cuando los dirigentes de la Lliga,
Cambó, Ventura y otros, hicieron un llamamiento a los jóvenes catalanes
para escapar de Catalunya y huir a Burgos. Teníamos claro nuestro ideario,
pero era preferible arriesgar con Franco que dejar que los sindicalistas,
anarquistas, socialistas, comunistas y masones se hicieran con nuestra
patria y mancillaran al catolicismo…
Iba a decirle que era la patria de todos, me tragué las ganas y me
contuve. Tenía que escuchar su historia y oírla desde su punto de vista si
quería conocerla con un mínimo de sinceridad.
—Mi padre era gran amigo de Cambó –continuó- y le escribí para
que me aconsejara, su respuesta no admitía duda: Alístate en un movimiento
joven e imaginativo como la Falange. Fuimos bastantes los que
nos integramos en la Primera Centuria catalana de Falange Española, la
bautizamos «Virgen de Montserrat», tenía que quedar muy clara nuestra
catalanidad, porque yo era, y soy, un nacionalista convencido –dijo, antes
de pedirme un poco de agua.
—Por supuesto –dije sarcásticamente-. ¿Y ustedes que desean tomar?
Vacilaron unos instantes. Imaginé que valoraban qué tipo de bebida
debían pedir.
—Yo voy a tomarme un J&B –dije para animarles.
Se miraron interrogantes unos a otros. Al final, Balcells, en nombre de
todos, aceptó el envite. Llamé a Quendy.
—Por favor, que nos suban una botella de J&B con cuatro vasos cortos
y una cubitera con mucho hielo.
En apenas cinco minutos apareció un camarero con las bebidas, sirvió
los cuatro primeros whiskys y dejó la botella y la cubitera a mi alcance.
Bebimos un primer trago y dada la composición de la reunión, puedo
decir que nos supo a gloria. Pagés prosiguió.
—Nuestro bautismo de fuego fue en el sector de Espinosa de los Monteros.
Fue un combate terrible, tuvimos que tomar Herbosa heroicamente
a bayoneta calada. Al anochecer los supervivientes temblábamos de miedo
ante los próximos combates. Para animarnos, el mando, hizo que las
jóvenes fascistas del pueblo nos vinieran a cantar una coplilla que ya nunca
olvidaré: En las cumbres de Espinosa / hay una fuente que mana / sangre
de los catalanes / que murieron por España. Pero faltaba lo peor…
Sonrió como un imbécil al recordar la copla de las jovencitas de Espinosa,
incluso ladeó la cabeza como si quisiera cantarla, Balcells le miró
con severidad. Le rogué que prosiguiera. Bebió un par de tragos.
—Me incorporaron a la Segunda Centuria Catalana y me enviaron
al frente de Madrid. Allí fue cuando nació nuestra amistad, me refiero a
la de los cinco que usted ya conoce. En los momentos de descanso en la
Ciudad Universitaria cambiábamos impresiones de cómo debería ser la
nueva Catalunya. Allí nos llegaban los ejemplares del semanario Destino,
la revista del bando nacional en cuya redacción abundaban los catalanes
Un día integraron la centuria en la Bandera Marroquí de la Falange, una
verdadera fuerza de choque. Reunidos en un cobertizo, antes de entrar en
combate, compartiendo nuestros miedos, Camperol dijo aquella terrible
frase: «Vendería mi alma al diablo para sobrevivir a esta guerra», los
demás estuvimos de acuerdo ante la inverosímil propuesta. Mas el diablo
tiene muchas formas de engaño. Alguien había oído nuestra conversación
y Satanás aceptó nuestra propuesta. Se trataba, en apariencia, de un soldado
de aspecto extraño de barba y bigote imperio, con insignias desconocidas
en una guerrera roja con galones amarillos; utilizaba un lenguaje
pedante y exaltado. Su voz sonaba desde nuestras mentes, la oíamos como
la marcha de una máquina de tren en el eco de la lejanía. Nos prometió
la supervivencia, el regreso a Barcelona como vencedores, y los mejores
logros de vida, tanto económicos como sociales. El precio eran nuestras
almas. Para demostrar la veracidad de su oferta nos advirtió de la dureza
extrema de los próximos combates, la centuria sería diezmada y entre los
pocos supervivientes estaríamos nosotros. Dudamos. «Nada tenéis que
perder, si uno de vosotros es herido o cae en el combate confirmará la
falacia o la locura de mi propuesta, si por el contrario resultáis ilesos se os
pedirá una prueba de maldad que os asegure el resto de la oferta»
Ante el insólito relato de Pagés la camisa no nos cabía en el cuerpo,
ni a mí ni a mis invitados. Aquello parecía una broma de mal gusto o
una enajenación propia de los tiempos de guerra. Habíamos consumido
nuestras copas y serví una nueva ronda para los cuatro. Guardans hizo un
gesto con la mano a Pagés para que prosiguiera.
—Los siguientes combates fueron terroríficos. Como había anunciado
el extraño soldado, la centuria fue diezmada, nosotros no tuvimos ni un
solo rasguño. Además fuimos escogidos para realizar el curso de oficiales
de complemento en un campamento cercano a Burgos. Semanas después,
con nuestra estrella en la bocamanga, nos dieron a cada uno de nosotros
el mando de una sección en el mismo batallón. El imparable avance
nacionalista nos llevó a conquistar Flix y los pueblos de alrededor; el
lado occidental del Ebro era nuestro. Entramos en una localidad cercana.
Reunimos al alcalde, al maestro y a todos los rojos en la plaza y les fusilamos.
Allí quedamos acantonados por un tiempo. Disfrutábamos de un
merecido permiso. Camperol incluso tuvo tiempo de conocer a una bella
muchacha, una guapa campesina de pelo lacio y castaño, nariz pequeña y
enorme sonrisa. Se hicieron novios, o eso le hizo creer Camperol. Mientras
nosotros ahogábamos nuestras soledades en la cantina, Camper
iniciaba los primeros escarceos amorosos aprovechando los atardeceres
y un establo abandonado donde el heno servía de improvisado sofá, porque
la moza concedía a Robert sus primeros y más apasionados besos,
sus abrazos y poco más. Se negaba a tumbarse sobre el forraje porque
se sentía vulnerable en posición horizontal cuando la falda quedaba a
merced del embravecido galán de estrella en bocamanga y borla en la
gorra. Ella prefería quedarse sentada protegiendo con la mano el vuelo y
el levantamiento de su ropa. Pero le quería, así se lo manifestaba abriendo
sus bonitos ojos hasta volverse grandes y brillantes, y así nos lo contaba
Camperol quien, día tras día, conquistaba un nuevo e inexplorado territorio
en el cuerpo de su amada. Estando así las cosas una noche apareció el
extraño soldado, habíamos comprobado que no estaba en ninguna de las
compañías del batallón, por lo que propuse jalarle por la barba o pegarle
un tiro por espía republicano. La voz grave del portavoz del infierno,
como él mismo se proclamaba, nos intimidó. «Ahora tenéis que cumplir
con vuestra palabra», dijo. Vacilamos, íbamos a arrestarle cuando oímos
el motor de un avión republicano, a una señal suya el ruido cesó; quedó
todo inmerso en un sepulcral silencio. «Va a lanzar una bomba que os
matará a los cinco y el averno os espera-dijo con voz cavernosa -, puedo
hacer que la bomba estallé fuera de aquí. Decidid». No dijimos nada, un
silbido nos heló la sangre y la bomba estalló fuera del chamizo. Sin querer
habíamos pedido los cinco interiormente que la bomba fallara, con lo
que aceptábamos tácitamente el contrato. «Quiero la prueba de maldad,
mañana violaréis a la chica entre los cinco, su sangre virgen será la firma
del contrato».
Nos quedamos estupefactos y expectantes escuchando la narración de
Pagés, no sólo yo, también Balcells y Guardans, el uno pensando como
médico los efectos de una violación brutal y Guardans imaginando las
conquistas virginales con el poder y el dinero que hicieron popular su suegro
Francesc Cambó. Traté de servir una nueva ronda, Balcells y Guardans
la rechazaron, tampoco yo me serví. Pagés extendió su vaso, más
sediento por su vehemencia que por sed. Cambié de postura esperando a
que prosiguiera el relato.
—El resto pueden ustedes imaginarlo, tuvimos que vencer las resistencias
de Camperol. Le convencimos. Si el pacto era una quimera, la
violación de una chica de un pueblo rojo tampoco era tan grave. No le
dijimos que, además, sería divertido. Aparecimos cuando se estaba besando
con Robert en el establo de sus encuentros…, cuando terminamos con
nuestra infamia limpiamos nuestros fluidos con una bandera de Catalunya
que habían escondido los lugareños a nuestra llegada, la Senyera quedó
tan violada como la muchacha. Ella se levantó como pudo de aquel heno
en el tantas veces había besado a Camperol, se dirigió hacia la puerta
sujetándose la falda arrancada por la violencia. Nos quedamos dormidos
sobre el montículo de yerba testigo de nuestra canallada. Aquella madrugada
los rojos contraatacaron, cruzaron el Ebro y nos pillaron a los cinco.
Creo que el resto ya lo sabe-dijo dirigiéndose a mí.
—Aparte de la repugnancia que me ha producido su historia –dije sin
ningún reparo-, no imagino que se crean eso del pacto con Lucifer. Tal
como me dijeron en nuestra primera reunión, ustedes son médicos, profesores,
abogados, financieros, teólogos… no les veo sentados frente a un
macho cabrío firmando un pacto de sangre.
—No es exactamente como lo expone, Brotons. Pero sí sabemos que
estos acuerdos con el Maligno existen. Tres miembros de la Obra, el que
hubiese sido arzobispo de Barcelona y quien será alguien muy importante
en la política catalana, pecaron, no lo negamos, aunque no del asesinato
de las autoridades locales de aquel pueblo, eso está dentro de las leyes
de la guerra. ¿Qué cree que le hubiese pasado a Josemaría Escrivá si no
hubiese huido a Francia?, tampoco lo de la joven, tenga en cuenta que no
la mataron… Lo que ahora preocupa es que hay dos seres humanos que
creen que tiene un pacto que pone en peligro sus almas y alguien, humano
o no, que quiere eliminarlos.
Por primera vez tuve la sensación de creer en el diablo porque estuve
a punto de enviarlos al infierno. ¿No eran seres humanos los republicanos
fusilados o la joven violada?, estuve a punto de gritarles, pero me volví
a contener, quería llegar al fondo de la cuestión para poner a Ripoll en
conocimiento de todo.
—Y a mí ¿para qué me necesitan?
—Al Codex Gigas le faltan algunas páginas, desaparecieron durante
la Guerra de los Treinta Años, no sabemos si en Bohemia o ya en Estocolmo.
Lo que sí sabemos es que una de las páginas arrancadas contenía
un conjuro para romper un pacto demoníaco. Gabriele, nuestro Miquel
Torras, estuvo buscando durante años la famosa página, incluso tenía
pensado viajar a Estocolmo para indagar sobre ello, ya sabe cómo terminó
el intento. Estamos al corriente de que, el conjuro en cuestión, está en
Barcelona y es muy posible que en la Biblioteca de Egipcíacas.
Me quedé helado. Aparentando una firmeza que no sentía, pregunté
—¿En qué se basa esta suposición?
—No podemos citar nuestras fuentes –dijo Balcells-. Sólo pretendemos
hacernos con el conjuro para liberar a Pagés, salvar su alma inmortal
y devolver luego el texto a la biblioteca.
No sabía si reír o llorar. ¡Creían de veras lo del pacto con Satán!
—¿Y los muertos? –pregunté.
—No hemos podido evitarlo, el Lucifer se ha cobrado su precio.
Miré a Pagés, estaba temblando, los ojillos se le iban cerrando por
efecto de los whiskys y por esa extraña vergüenza que siente uno cuando
le pillan desnudo. Sabía que había desnudado su alma y no la tenía demasiado
bonita.
—¿Por qué no van a la biblioteca ustedes y preguntan directamente?
—Ya lo hemos hecho. Su amiga Luisa no nos tiene demasiada simpatía
y ni siquiera se ha tomado la molestia de investigarlo.
—Sus razones tendrá. Tal vez sepa que el tal manuscrito nunca ha
estado allí.
—Si no está ahora, ha estado en algún momento y ella puede saber
quién se lo llevó.
—¿Qué les hace pensar que quiero ayudarles? Tal vez tampoco me
caigan demasiado bien.
—Usted es un hombre sensato y demasiado curioso… –calló lo de
fisgón-, para no sentir interés en saber cómo termina todo esto. ¿Me equivoco?-
dijo Guardans, buen conocedor de las curiosidades humanas.
—Supongo que les consta que toda esta conversación la pondré en
conocimiento de Ripoll.
—Contamos con ello. Las cosas que le hemos contado ya han prescrito
o pueden considerarse acciones de guerra. En cuanto a lo del diablo…
¿Quién iba a creerle?
—Me queda lo de la bandera…
Enmudecieron. Sin querer habían puesto una información en mis manos
que podía perjudicar las ínfulas nacionalistas de Pagés y de Gabaldá.
—Les ayudaré si me dan el nombre de la chica.
—María… creo que se llamaba María, nunca supe el apellido-masculló
Pagés.
Anoté el nombre en mi libretita verde. Nos despedimos, el hielo de
la cubitera se había fundido, en cambio el mío por aquel individuo había
crecido en la misma proporción que los crímenes de su historia. A la mañana
siguiente llamé a Ripoll y se lo conté todo.
—Gracias, Jorge, me va a ser de mucha utilidad para cuando interrogue
a Gabaldá.
—Imagino que no podré estar presente –dije, sin demasiadas esperanzas.
—Esta vez no, Jorge, es un interrogatorio oficial y en presencia del
juez.
Comprobé en mi libretita todos los datos y anoté en la agenda: llamar
a Hipathia. Sonó el teléfono. Marisa, la telefonista, cantó el nombre de
Ruth.
—Pásamela-dije, esbozando una sonrisa que nadie vio.
—¿Jordi? No te lo vas a creer, he conocido a dos super millonarios, y
¡de más de sesenta años! Me lo estoy pasando en grande. ¿Y tú?
—Va, rutina. Lo de siempre, clientes, reservas y algún pequeño lío.
—Nada importante, espero.
—No, tonterías. Disfruta mucho y coge un buen bronceado.
—Para que tú lo disfrutes ¿eh, pillín?
Nos enviamos montones de besos y de promesas de difícil cumplimiento.
Luego, en un par de líneas más abajo escribí en la agenda: Te
echo de menos.
Medité sobre el relato de Ramón Pagés. La hipótesis del pacto diabólico
era demasiado novelesca para tenerla en cuenta; sin embargo, todos
sus detalles daban consistencia a la historia, aunque, en ocasiones, las
apariencias pueden llevarnos a equívocos…
Recuerdo que, cuando era un simple botones, paraba por el hotel un
gran periodista. César González Ruano colaboraba con La Vanguardia
de Barcelona; era de pluma fácil y mordiente. Cuando estaba por Catalunya
residía en Sitges. Su lugar favorito para escribir era el chiringuito
del Paseo Marítimo, con toda probabilidad el primer establecimiento
playero con ese genérico, como asegura una placa en el muro trasero del
local. Con bastante frecuencia, Ruano, viajaba a Barcelona y se alojaba
en el Manila. Me encantaban muchos de sus artículos, hasta que le vi en
persona. Estaba sentado en el salón del primer piso, tuve que avisarle
de que le llamaban de Madrid. Canté su nombre y una mano huesuda
apareció del fondo de un sillón, no me respondió, se limitó a levantar el
brazo para indicar con un gesto del índice que me acercara. Cuando lo
hice quedé estupefacto, mi mente infantil, influenciada por las lecturas de
Egipcíacas, lo relacionó con el diablo. Delgado, seco-en todos los aspectos-
repeinado hacia atrás, rostro demacrado, invadido por una gran nariz;
el labio superior fino, cabalgado por un bigotito delgado que recordaba
a los mostachos de Belcebú, el inferior caído y aborbonado; sus manos
macilentas de dedos luengos y esqueléticos adornados por unas uñas de
gran tamaño, en particular las de los meñiques exageradamente largas y
con las que se hurgaba a menudo en los oídos en busca de cerumen. Todo
esto le confería un aspecto diabólico. Alguien me dijo que la catadura no
lo era todo y que nada tenía que ver el periodista madrileño con Satanás.
Luego me enteré de la verdadera personalidad de Ruano, de sus andanzas
por Alemania y Francia en tiempos de guerra, de sus supuestas
denuncias a los nazis de judíos y de españoles exiliados, después de prometerles
ayuda. Eran tantos sus trapicheos, que fue recluido en la cárcel
de Cherche-Midi por la propia Gestapo por traficar con visados. Era un
animal literario y por eso le cundieron creativamente los menos de tres
meses pasados en prisión. Terminada la guerra fue juzgado en ausencia
por el nuevo Gobierno francés y condenado en rebeldía a veinte años de
prisión por «inteligencia con el enemigo». Ruano había delatado a los
nazis a sus compañeros de reclusión. Sus escritos mantenían la fuerza de
la adolescencia y la mala leche de los rencorosos. Un artículo de Ruano
de 1949 en el periódico Arriba y La Vanguardia, privó a Margarita Xirgu
de regresar a España. El incisivo escritor lo titulaba, ¡Ya se salvó el teatro!
La mariposuela, nombre que daba a sus artículos, dedicada a la Xirgu, insinuaba
que era una artista vulgar y llena de rencor. Por eso nunca dudé de
que, el verdadero Ruano, tenía mucho que ver con su apariencia física. Su
cuerpo delgado, algo encorvado, su mirada torva, el bigotito procesional,
sus uñas escarbando insistentes en el oído externo y su dudoso historial,
creaban en mi mente adolescente la exagerada perspectiva de contemplar
a un ser infernal.
Al día siguiente leí en el periódico el fallecimiento de otro gran periodista,
Manuel del Arco. Este sí tenía todo mi beneplácito y su muerte
fue una terrible noticia. El rey de las entrevistas, como yo le llamaba,
era capaz de desnudar el alma de sus entrevistados. Tenía por costumbre
enterarse por conserjes y recepcionistas-también por las inefables telefonistas-
si en el hotel se alojaba algún famoso y entonces le pedía una
conversación para su columna Mano a mano a la que al final añadía una
caricatura muy personal del entrevistado. Algunos años atrás había podido
ayudarle a conseguir citas periodísticas con Salvador Dalí y con Lola
Flores, entre otros. Nunca defraudaba al lector y muy pocas veces al ego
del personaje. Manolo del Arco era la antítesis de Ruano en su aspecto
humano. Rostro noblote y mirada profunda, escondía su innata timidez
en una aparente rudeza. Si Ruano me parecía fantasiosamente un habitante
del averno, Manolo me daba la sensación de un ángel tosco pero genial,
por lo menos en la forma de conducir sus diálogos. Y tal vez lo fuera.





