Barcelona la nuit
Barcelona, junio 1971
Recibí una conferencia desde París, era de Ruth. Me contaba que
estaba en su salsa, conociendo gente, todavía no alternaba con los
multimillonarios, aunque todo se andaría. Apareció por el hotel
mi amigo Jaime Gil de Biedma, se marchaba el lunes siguiente a Filipinas
por cuestiones de trabajo. Era sábado por la noche y vino a buscarme para
darnos una vuelta por las nocturnidades condales. Dudé un poco porque
con Jaime y sus amigos la cosa podía acabar entre las cuatro y las seis de
la mañana o perderse misteriosamente a la media hora y dejarte tirado.
—Venga, Jordi, ¡qué la vida va en serio!
—De acuerdo, Jaime, tienes que detallarme eso de Nihilismo.
—Coño, eso es fácil. Pasa de todo.
Barcelona empezaba a recibir oleadas de turistas y digo oleadas porque
la VI Flota aportaba lo suyo, pero todavía estaban por llegar los
tsunamis masivos, en parte porque la mayoría de los japoneses no habían
descubierto las vacaciones. La ciudad ya llenaba sus terrazas y paseos
con miles de foráneos. Julio era el mes de los franceses, agosto el de
los norteamericanos de clase media y el de los italianos, septiembre el
de los ingleses y octubre el de los yankees ricos. Durante todo el día los
visitantes reclamaban su lugar en el sol barcelonés y no sólo en la playa.
Sin embargo, las noches de Barcelona eran para los barceloneses, estaba
muy lejos todavía el turismo de borrachera, si excluimos a los chicos de
la VI; el de los conciertos masivos, o el de los follaerasmus. Era difícil
ver turistas en las discotecas y boîtes de la ciudad, salvo en las cercanías
de los establecimientos hoteleros o las que comisionaban a los conserjes
de hotel y a los taxistas. Barcelona la nuit, era solamente para nosotros.
Quedamos en el Pipermint en la calle Bori i Fontestà esquina Ganduxer,
sobre la medianoche. El local, no demasiado grande y con mucho en·
canto, era uno de los preferidos de Jaime, a menos de un cuarto de hora a
pie desde su sótano-vivienda de la calle Muntaner; muchas de sus poesías
habían sido paridas en alguna de sus mesas mientras veía desfilar por la
barra del establecimiento a toda la fauna de la parte alta de la ciudad. «La
barra de un bar, Jordi, es la forma más refinada del acompañamiento»,
me decía.
Le localicé precisamente en la barra, sentado en uno de los taburetes,
con su perenne whisky en una mano y el cigarrillo en la otra, como
si fuesen apéndices de sus dedos. Sonaba Lo importante es la rosa, de
Gilbert Becaud. Sonrió al verme, no pudo llamar mi atención al entrar
porque la canción y el ruido de las conversaciones de los parroquianos
impedían la propagación de la voz, salvo que levantaras mucho el tono.
Por otra parte, el tamaño del lugar permitía localizar un rostro amigo con
un par de vistazos a través de la bruma del humo del tabaco. Me senté a
su lado en un taburete milagrosamente libre, tal vez porque el ocupante
había tenido la imperiosa necesidad de cambiar aguas, las copas del Pipermint
eran generosas.
—Echaré de menos este lugar en Manila –dijo a modo de saludo.
—¿Estarás mucho tiempo fuera?
—Un par de meses, tengo que visitar la planta y repasar las cuentas…
—Imaginó que allí habrá sitios como este.
Sonrió, dio una calada y la mente se le escapó hacia algún tugurio de
Manila.
—Los hay, tal vez con otro estilo. Tendrías que acompañarme en uno
de esos viajes, hablaré con el presidente.
El presidente de Tabacos de Filipinas y el del hotel eran la misma
persona, Luis María de Zunzunegui, por lo que la proposición no era descabellada.
—Si le convences…, no digo este año, pero dentro de uno o de dos,
me encantaría.
La fama de Jaime le precedía, era un bon vivant, pero todo un caballero.
Su homosexualidad era de todos conocida, aunque era recomendable
no dejarle a solas con tu novia. Lo que más destacaba en su modo de ser
era el extraordinario respeto para con sus amigos, su estilo de vida no
comprometía a nadie, salvo que ese alguien quisiese implicarse, por otro
lado y siguiendo sus propias enseñanzas, nunca le juzgué porque, además
de no tener derecho, me gustaba su visión de la vida y sus filosofías.
—Cómo va el trabajo, ¿y las investigaciones? –dijo, a la par que pedía
al camarero otro Chivas.
—Bien, ya te conté que ando tras la historia de las muertes de Torras
y de Camperol.
—Vaya tipos, en teoría eran unos místicos, muy sensatos y juiciosos,
pero tú y yo sabemos quiénes eran, aunque no compartieran ninguno de
nuestros ambientes Por eso sé que eran unos canallas, las gentes sin pecado,
sin debilidades aparentes, son los peores. No me extraña que fuesen
tras la Biblia del Diablo, tanto miedo por Leviatán significa que no tenían
la conciencia muy tranquila.
No quise contarle la historia de Nogal, no, hasta que pudiese verificarla.
—Entonces no crees que la hizo el diablo en una sola noche –dije con
mucho cachondeo.
—Ni loco, Jordi. No existe Dios, tampoco su ángel rebelde, porque si
existiera, seguro que nos conoceríamos… y mira que he estado en infiernos.
Reímos a gusto. Paralelamente, alrededor nuestro, se desarrollaban un
sinfín de conversaciones y alguna que otra parada nupcial. Los jóvenes
barceloneses mostraban sus plumas a las jovencitas con intención de deslumbrarlas
y ellas les manifestaban una aparente inapetencia, envueltas
en el hechizo de sus minifaldas y de sus botas altas. Conforme avanzaba
la noche la indiferencia se iba desvaneciendo y las minifaldas menguando
desinhibidas por el alcohol. Jaime sonreía malicioso, conocía aquellas
maneras de actuar como la palma de su mano, era un gran observador.
—¿Qué te parece si cambiamos de garito? A esta hora Bocaccio
debe estar ya despegando –dijo.
Estuve de acuerdo, Bocaccio era una discoteca situada en la calle
Muntaner que era el centro de la vida nocturna barcelonesa. En un sábado
de mediados de junio era obligado pasar por allí, sobre todo para
los representantes de la gauche divine. Hasta la verbena de San Juan no
comenzaba la diáspora de los fines de semana a las veleidades nocturnas
de la Costa Brava –sobre todo Platja d’Aro- y a las de Sitges, a setenta kilómetros
de la capital, que llenaban sus discotecas de capitalinos ansiosos
de aventuras que contar. En esos litorales sí se podía pescar una turista
quemada por el sol. Atravesamos Via Augusta y la calle Copérnico hasta
llegar a la ronda del General Mitre, en honor al primer presidente de la
República Argentina, y de allí a Muntaner. La discoteca era un lugar con
encanto, siempre a rebosar, decorado imitando formas modernistas, puertas
–sobre todo la principal- espejos, mostradores, mesas y sillas ondulaban
sus líneas en madera, dándole un aspecto agradable y sensual, incluso
las grandes copas balón que se soportaban sobre un largo y delgado pie.
El portero nos facilitó la entrada, Jaime era más conocido en Bocaccio
que su diseñador Xavier Regás. Dentro, el ambiente era divertido y ensordecedor,
allí estaban en animada conversación, Oriol, principal accionista
de la disco, su hermana la escritora Rosa Regás y Colita, la fotógrafa que
mejor supo retratar aquel tiempo y aquellos lugares. El grupo fue creciendo
con la llegada del escritor Juan Marsé, el fotógrafo Pomés y la de la
actriz Teresa Gimpera, también socia, y que acudía de caterva en caterva
para ejercer su labor de musa de Bocaccio. Al cabo de una hora el grupo
había crecido y se había disgregado media docena de veces, Jaime estaba
en animada conversación con un joven de pantalones ajustados e ínfulas
de actor en ciernes.
Me pareció ver en una de las mesas una cara conocida, por un momento
me costó situar aquel rostro femenino en algún cuadro de memoria
reconocible. Una luz se encendió en mi cerebro embotado por el humo de
los fumadores, la pluralidad de las conversaciones y los J&B consumidos.
Me acerqué a la joven que bebía un cuba libre con la misma fruición
que el llorado Che Guevara.
—Perdone, creo que nos conocemos –dije, en un alarde de originalidad.
Me miró de arriba abajo, era muy probable que yo fuese el quinto o el
sexto merodeador que utilizaba la taimada frase.
—No recuerdo, tal vez me confunde –respondió indiferente.
—Soy, Brotons, el director del Manila Hotel, fue en el…
No pude terminar de explicarle que había sido en el entierro de su
padre, Robert Camperol.
—Pues claro, ahora le recuerdo, me perdonará, pero había tanta gente…
La miré, estaba más guapa que en el sepelio. Un mechón de su melena
pelirroja le tapaba parte del rostro. Aunque el rímel ya estaba ausente,
sus ojos miel seguían siendo sus mejores embajadores, incluso más que
sus bien formadas pantorrillas que mostraba generosa asomando de una
minifalda encogida por la postura.
—¿Quiere sentarse? –dijo señalando una silla frente a ella en la
mesa que compartía con un grupo de gente.
Me senté. Ella estaba espléndida, sus amigos ausentes y los camareros
atentos; todo era perfecto. Pedí otro cuba libre de ron para ella y un J&B
para mí, tuve que insistir que se olvidaran de sus copas de balón habituales
y me lo sirvieran en vaso corto y con solo dos hielos. Iniciamos una
conversación pueril sobre Bocaccio, la discoteca no el escritor, pensé en
iniciar un sutil interrogatorio sobre el padre; no obstante, en aquel momento
me interesaba más la hija y desistí. Evité las estúpidas preguntas
de ¿vienes mucho por aquí?, porque era obvia, y aquella de ¿estudias o
trabajas?, porque en aquel momento no era eso lo que me importaba. Le
dije que había venido con un amigo, sin mencionar que era Gil de Biedma,
para no parecer pedante y que me sentía muy a gusto en su compañía.
—Un placer inesperado –dije.
—Ah, ¿es que te vas? –contestó, burlona.
—No sin ti –respondí desafiante.
Creí ver que se ruborizaba, a pesar de que la luz del local no era tan
esplendente como para percibirlo.
—¿Vas a raptarme?, ¿eres un pirata? –preguntó, estirando su ya
largo y sensual cuello.
—No, la que bebe ron eres tú, si acaso nos raptaremos mutuamente.
—Me parece perfecto. Marca tú el rumbo.
No me despedí de Jaime porque le vi entregado a la filosofía con el
joven de los pantalones ajustados y teníamos la norma de que dos son
compañía y tres… tener que dar explicaciones. Salimos al exterior con
los oídos taponados por la cantinela de la música y de las conversaciones,
teníamos los pulmones necesitados de aire limpio. Bajamos andando por
Muntaner, la calle descendía hacía el mar como una riera de asfalto, orillada
de plátanos, atravesando gran parte de Barcelona, aunque sin llegar
a la playa, desembocando mansamente en la Ronda de Sant Antonio.
Charlábamos sobre la vida nocturna de la ciudad. Al llegar al cruce de
Vía Augusta, se detuvo, me miró con desparpajo y me preguntó:
—¿Adónde me llevas?
—Pues no tenía pensado nada… tal vez a Tuset…
—Vaya un pirata… Vamos te invito a una copa.
Caminamos algunos minutos por Vía Augusta, se detuvo frente a un
portal que en apariencia no albergaba ningún establecimiento nocturno.
La miré interrogante.
—Es mi piso, creo que todavía me queda J&B.
A pesar de tratar de disimularlo, creo que esbocé una enorme sonrisa.
—No te alegres tanto, vamos sólo a tomar una copa… no a descubrir
el sentido de la vida.
—Esta noche, el sentido de la vida eres tú –le dije, mientras el ascensor
llegaba al séptimo piso.
Se alzó sobre las puntas de los pies y me besó en la boca. La cogí por
la cintura, justo cuando se abría la puerta automática del artefacto y me
refiero al ascensor. Repetimos el beso.
—Sabes, señorita Camperol, que desconozco tu nombre de pila.
—Me llamo Lilith –dijo, al entrar en el recibidor.
—No me extraña, me lo imaginaba, pero ¿qué pone en tu carnet de
identidad?
Sonrió al entrar en el salón y no contuvo sus siguientes besos, como
queriendo darle misterio a su respuesta. Al llegar al dormitorio me miró
fijamente a los ojos.
—Eulalia, mis amigos me llaman Lilí… y mis amantes de muchas
formas.
—¿No me habías prometido un whisky? –dije, al verla lanzarse a mis
brazos como si no hubiese un mañana.
—Después podrás beberte la botella entera, ahora tenemos que descubrir
el sentido de la vida.
Tenía toda la razón, en aquel momento descubrir era prioritario a beber
y sentir mucho más importante que hablar. Recorrimos el mar de su
dormitorio de orilla a orilla, en un carrusel de sensaciones atracando en
las ensenadas de su cuerpo, navegando entre la bahía de sus muslos y fondeando
en la gruta de la vida. Echamos anclas cuando el capitán pirata,
después de varias navegaciones, se replegó al cofre del muerto.
Apoyó su cabeza en mi vientre y me contó alguno de sus sueños.
Le acaricié la melena rojiza que, a pesar de los humos de Bocaccio, todavía
olía a colonia cara.
—Me dejaría raptar de nuevo-dijo, mientras su cabeza descendía traviesa
hacia el palo de mesana –¿Y si el sentido de la vida estuviese aquí?
—No lo sé cariño, pero puedes tratar de averiguarlo…
Estallamos los dos en una erótica carcajada, porque sus investigaciones
coincidieron con un saludo de agradecimiento del mástil pirata.
Después de dos horas de navegación, volvimos al salón, ligeros
de bagaje y vestidos de náufragos en día de colada de taparrabos. Sirvió
un par de whiskys y se acomodó a mi lado en el tresillo.
—Salud, brindemos por ti, princesa.
—Por nosotros.
Los vasos de cristal chocaron sabedores de que nos habíamos ganado
su espiritoso contenido.
—Vamos, pregúntame lo que quieras –dijo.
Pasé mi mano libre sobre su hombro, la besé en los labios y ella se
arremolinó sobre mi pecho.
—¿Por qué crees que tengo preguntas?
—Vamos, Jordi, se cargan a mi padre en tu hotel y luego a unos de sus
amigos a pocos metros del Manila, ni el más ingenuo pirata se cree que
son coincidencias.
—Quisiera saber cosas de tu padre.
—No me andaré con rodeos, mi padre era un canalla, no sólo con mi
madre a la que engañaba constantemente, también con sus enemigos y
con su amigos… sus objetivos –que solo conocía éllos– conseguía pasando
por encima de todo y de todos. Rompió la única relación de verdad que
he tenido porque a él no le gustaba. Fastidió la vida de mi hermana todo
lo que pudo porque es un ser libre y contestatario. Su lema era: yo, yo, yo
y los demás. En cuanto a su entorno y amigos ya ves de que pelaje son.
—Supongo que tenía grandes ambiciones y grandes enemigos.
—Se creía un salvador y un líder. Si lo que quieres preguntar es si
alguien tenía razones para matarle, la lista no cabría en este sofá: mujeres
engañadas, socios timados, competidores arruinados, aliados defraudados.
Sólo el Opus le tenía cogida la medida.
—Entonces, ¿era un hombre creyente?
—Mi padre era el diablo, Jordi. Y si no lo era, tenía un pacto con él.
Habíamos llegado al punto más interesante de la conversación.
—No me interpretes mal, ni creas que es una pregunta estúpida. ¿Sabías
si practicaba cierto tipo de rituales?
Ella me miró interrogante.
—Como nuestra navegación, seguro que no. Supongo que era de tiro
rápido. Y aparte de los del Opus, no sabría qué decirte.
No quise preguntarle más. Como en muchas familias, las actividades
paternas son un misterio para sus allegados.
Pasamos la noche juntos y no volvimos a hablar del tema, nos dedicamos
a descubrirnos, a contarnos lo justo para dejar de ser unos desconocidos
y a no violar el jardín privado que acotamos en nuestras mentes. Hay
respuestas que se dan sin que se pregunte y preguntas cuya respuesta no
nos aportaría nada, porque son brisas que han impulsado a otros bajeles.
Nos despedimos haciéndome prometer que no la llamaría para una nueva
cita, como buena Lilith ella decidía cuándo volver a navegar.
Cuando necesite un nuevo rapto, lo sabrás –susurró mientras el ascensor
arribaba al séptimo cielo.
En el exterior, en una casi vacía Vía Augusta, la luz del amanecer
atravesaba los jardines del Turó Park e iniciaba el milagro cósmico de un
nuevo día.
La voz del pasado
Paseo de Gracia, junio de 1971
Tenía una nariz romana, un pasado terrible, una desvergüenza desmedida
y un pacto con el diablo y además, una hija preciosa de
melena irlandesa y otra hippie, nada de eso pudo evitar que acabara
en los dominios de Pedro Botero, si es que tal lugar existe fuera de
nuestras mentes y de la parafernalia religiosa. Confirmar si también era
uno de los violadores de Flix estaba en la capacidad sensorial de Nogal.
Me puse en contacto con Salvador Escamilla, locutor de radio Barcelona
y cliente del hotel. Sin darle grandes explicaciones, le pedí si en los
archivos radiofónicos de la emisora tendrían alguna grabación de Robert
Camperol. Al cabo de pocos días me llamó para decirme que disponían de
un par de cintas con la voz del difunto. Quedé con Félix Nogal en el hotel
para ir juntos en taxi a la emisora barcelonesa. El taxista frunció el ceño
cuando, Jesús Lucea, el portero de turno, le dijo nuestro destino a pocos
minutos del Manila. Muchos taxistas esperaban horas en la puerta del
hotel con la esperanza de que les saliera una buena carrera al aeropuerto,
hasta alguna población de la periferia o a un punto distante de Las Ramblas,
para que su contador marcara un generoso guarismo y contando con
una espléndida propina, pero un trayecto de apenas setecientos metros –
kilómetro y poco en coche-, hasta la calle Casp, casi esquina con Passeig
de Gràcia, truncaba esas expectativas; corrigió su expresión al comprobar
que el servicio era para mí, convenía estar a buenas con el dire. No
obstante, dio un magnífico rodeo y tardó bastante más que si hubiésemos
ido a pie. A pesar de la pequeña triquiñuela le di una propina rumbosa.
Convenía estar a buenas con los taxistas.
Subimos al primer piso, nos recibió Salvador Escamilla, director de
Radioscope, la ventana a las ondas de la llamada Nova Canço. Su programa
había descubierto y promocionado a un buen grupo de representan·
tes de éxito de la canción catalana, entre ellos Joan Manuel Serrat, Lluís
Llach o el grupo La Trinca.
—Pasad, pasad, en los archivos han localizado cintas de actos oficiales
con la intervención de Camperol-dijo con su magnífica voz de cantante
y locutor.
Entramos en uno de los estudios que estaba vacío, un técnico puso
desde la cabina las cintas seleccionadas. Las pasó un par de veces, una de
ellas correspondía a un pequeño discurso de una inauguración y la otra
de una entrevista a Camperol, precisamente en radio Barcelona. Nogal
confirmó, sin ninguna duda, que la voz de la entrevista y la de orador eran
la del llorón de Flix.
—Era el que gimoteaba –aseveró.
Le estaba dando las gracias a Escamilla por su favor, cuando Nogal
nos sorprendió de nuevo.
—El tipo que le presenta en la inauguración, también estaba allí.
—No jodas, exclamó Escamilla, ¿sabéis quién es?
—Me temo que sí –dije.
—¡Con la iglesia habéis topado! –exclamó Salvador.
—¿Quién es? –dijo Nogal con impaciencia.
—Luego te lo cuento.
Salimos de la emisora, y en vez de regresar al hotel le propuse a Félix
tomar algo en la terraza de la Cafetería Navarra. Nos sentamos en
una de las mesas del exterior porque el ruido de la circulación del
Passeig de Gràcia disimularía parte de nuestra conversación, que no importaba
a nadie más que a nosotros. En cuanto estuvimos acomodados,
entré con la excusa de pedir nuestras consumiciones y poder así admirar
la cristalera modernista del techo. Degustando nuestros riojas le aclaré
quién era su tercer hombre.
—Joan Deulovol.
—Joder, ¿el cura?
—El capellán, uno de los hombres fuertes de Modrego, el arzobispo
anterior, y ahora, después del nombramiento hace tres años de Marcelo
González, uno de los máximos impulsores de la campaña de movilización
nacionalista que exige obispos catalanes. Deulovol tiene todos los números
para ser nombrado coadjutor, con derecho a sucesión, y paralelamente
se habla de un inminente traslado de Marcelo y en cuanto esto suceda…
—O sea que en unos meses tendremos a un violador que ha firmado un
pacto con Satanás de arzobispo de Barcelona.
—Ese es el intento, la presión de la campaña Volem bisbes catalans,
está dando sus frutos.
—Espero que haya otros candidatos.
—Los hay, se habla de Narciso Jubany, pero Deulovol tiene todas las
preferencias.
—¿Cómo sabes tanto de estos asuntos, Jordi.
—Un hotel es como un gran confesionario, Félix y además con camas
y restaurantes, por nuestro negocio conocemos a los pecadores de pereza,
gula y lujuria, pero también los de soberbia o envidia… y de avaricia e
ira, en cuanto les pasamos la factura, tanto seglares como clérigos. Félix
estalló en una gran carcajada.
—No me imagino… –dijo, y no obstante, a pesar de su negación, Félix
andaba fabulando con algún prelado pecando de gula o de lujuria.
—Ya te he dicho que es como un gran confesionario y jamás revelamos
los secretos de confesión.
Paramos otro taxi para regresar al hotel. Nogal subió el primero y lo
hizo con la soltura de un vidente.
—Al hotel Manila –dije, una vez acomodado.
El taxista, farfulló algo en voz baja que no entendimos. Imaginamos
que su enunciado no le hubiese gustado a ningún purpurado.
—Les llevo por Vía Layetana o por Arco del Triunfo – preguntó, para
calibrar sibilinamente nuestros conocimientos en rutas callejeras.
—Directos a Las Ramblas –dijo Félix-, soy ciego, pero no turista.
El conductor no contestó, puso la primera y arrancó. Miré a Nogal y
sonreímos.
Yo me bajaré en el hotel y después mi compañero continuará hasta
Sants.
El taxista sonrió al saber que, a la postre, no sería una carrera corta




Un comentario sobre “Décima entrada: Donde se habla de las noches barcelonesas del año 1971”