Conversaciones al otro lado del puente
Premià de Dalt, junio de 1971
Enrique Ripoll apareció por el hotel una mañana para contarme, según
dijo, muchas cosas. Fuimos a mi despacho y le pedí a Quendy,
la secretaria de dirección, que no nos molestase nadie.
—Traigo noticias, Jorge –dijo Ripoll, resollando.
—Siéntate, Enrique, y tómate un respiro, no será tan urgente.
—Lo es, lo es. ¡Tenemos el arma del crimen!, bueno, la hoja de un
bisturí apareció en la plaza del Pi en una papelera. Sin huellas, claro, es
de una cuchilla de cirujano de hoja intercambiable, nada peculiar.
—Esto se pone interesante-dije, con la garganta seca por la emoción.
El rostro de Enrique no podía ocultar su entusiasmo, había caso ¡y de
los gordos!, se desabrochó la americana, se desplomó sobre el sillón y
continuó.
—Y hay más novedades. El Opus quiere vernos, no sólo a mí como
inspector que lleva el caso, me han pedido, expresamente, que me acompañes.
—¡Qué sorpresa!, yo también tengo ganas de hablar con ellos. ¿Los
has citado en la comisaría?
—No, me han sugerido que vaya a Castelldaura, una residencia que
tienen en Premià de Dalt… una antigua casona del siglo XIX.
—Y tú has aceptado la invitación.
—Claro, así en su casa se sentirán más confiados. Quiero averiguar
todo lo que pueda y saber qué quieren de ti.
—¿Y para cuándo dices que será? –dije, mirando la montaña de trabajo
que yacía sobre mi mesa esperando turno.
—Mañana…
Consulté la agenda con las reservas y las salidas para el día siguiente y
quedamos sobre el mediodía. No podía creerme el interés del Opus.
A la mañana siguiente se presentó Ripoll con un coche policial conducido
por un agente de uniforme. Sentí una rara sensación al sentarme con
Enrique en la parte trasera del coche oficial: no olía a misterio, como me
hubiese gustado, era un olor rancio a parque móvil y a algo que no podía
distinguir, me entró una extraña claustrofobia. Era un modelo común de
SEAT, concretamente un 1400 y no obstante, el hecho de que fuese un
vehículo policiaco, imponía. Ripoll advirtió mi incomodidad y sonrió,
se abrió la americana y mostró la sobaquera con el arma. «Huele a eso»,
dijo. No quise preguntarle si se refería a la piel de la funda, al arma o al
sobaco. Atravesamos el río Besos, pasamos por Badalona, recorrimos la
costa hasta llegar a Mongat y El Masnou, siempre paralelos al mar. Ya a
la vista de Premià de Mar nos dirigimos al interior hacia Castelldaura.
Nada más cruzar el puente que unía Premià de Mar con Premià de
Dalt, nos dimos de frente con Castelldaura, una antigua mansión decimonona
rodeada de pinos mediterráneos y por un muro con verjas. Merced
a la elevación del terreno quedaba el mar a nuestra espalda y a cierta
distancia, dándole un inesperado horizonte a la carretera de acceso. Nos
abrieron la cancela de la gran puerta de dos hojas que daba paso a la finca,
dos perros de piedra coronaban las pilastras de la entrada. «Un poco
pequeños los canes», comentó Ripoll. Sonreí, efectivamente, el tamaño
de los pétreos guardianes desmerecían la magnitud del portal de acceso.
El automóvil policial se adentró por el pasaje que conducía a la casa y
que cruzaba un gran jardín, El camino hasta el edificio estaba flanqueado
por plátanos y palmeras; deduje que aquella finca había sido la casa de
veraneo de algún rico «americano», como llamaban en Catalunya a los
indianos regresados con fortuna. Era una magnífica construcción con un
torreón a la izquierda presidido por un balcón que imitaba el gótico medieval.
Los cipreses escoltaban el entorno, haciendo bueno, si es que el
Todopoderoso gustaba de esos lares, el título de la novela de José María
Gironella, Los cipreses creen en Dios, la primera de su trilogía sobre la
Guerra Civil.
Llegamos a la entrada. El policía de uniforme se quedó al lado del coche
y nosotros subimos los peldaños de la escalera central que conducía
a la morada, el arranque sí estaba bien guarnecido por dos bellas figuras
de aguadoras, tan grandes como las columnatas donde reposaban. Frente
a la puerta de acceso estaba el doctor Balcells, Ramón Guardans y un sacerdote
de larga y negra sotana y de aspecto serio. A los dos primeros les
conocía como clientes y, en el caso de Guardans, también como consejero
de Tabacos de Filipinas.
—Bienvenidos –dijo Balcells- les presento a don Álvaro del Portillo,
miembro de Consejo General y secretario general de la Obra. A Guardans
y a mí creo que nos conocen de sobras.
Correspondimos a los saludos y nos dejamos acompañar a uno de los
salones. Tomamos asiento en unos tresillos capitoné de color gris, que se
me antojaron incómodos o tal vez fuese la situación la que me incomodaba.
Ripoll y yo nos apropiamos de uno de ellos y frente a nosotros de cara
al jardín, en otro gemelo, los tres anfitriones. Quedábamos de espaldas a
la luz, pero podíamos vigilar la puerta de entrada; pronto se nos disipó
todo temor. Nuestros interlocutores estaban tan ávidos de saber lo que
ocurría como nosotros. Antes de iniciar la conversación observé a aquellos
tres hombres.
Ramón Guardans tenía la mirada penetrante y decidida, de estatura
media, buen gourmet, con cierta tendencia a engordar, eran numerosos
sus compromisos y responsabilidades en Banesto y en Tabacos de Filipinas
que terminaban frente a una buena mesa. En sus años mozos, cuando
era un brillante abogado, paseaba su palmito por la Barcelona franquista,
hasta que en un viaje a Buenos Aires conoció a Helena Cambó, la hija de
político Francesc Cambó, y regresó casado con ella, como administrador
de sus bienes y adalid de la memoria del que hubiese sido su suegro. Sus
catorce hijos con Helena, su cuantiosa fortuna y sus grandes contactos
con el nuevo nacionalismo, le convertían en el supernumerario perfecto.
Alfonso Balcells no le iba a la zaga, alto, elegante, peinado hacia atrás,
parecía más un actor de teatro que médico. Escritor, brillante orador, catedrático,
rector durante años de la Universidad de Salamanca, ahora catedrático
de Patología General de la Facultad de Medicina de Barcelona.
En cuanto al tercer hombre, no teníamos ni idea de quién era, la sagacidad
de Ripoll descubrió que se trataba de un pilar importante de la Obra. Se
había alistado voluntario en el ejército republicano, para poder pasarse al
franquista en cuanto tuvo ocasión. No me dejé impresionar por tan influyente
cónclave y lancé la primera pregunta.
—Me gustaría saber qué pretendía de mí el difunto Gabriele.
Ripoll, me cogió la muñeca en un gesto de protección paternal al niño
que ha hecho una pregunta inoportuna o precipitada en una reunión de
adultos.
—Perdonen a Brotons, si no les importa empezaré yo con las preguntas.
¿Supongo que el fallecido era miembro de su asociación?
—Sí, efectivamente, era un valioso y viejo numerario-contestó Portillo.
—¿Tenía algún enemigo o estaba envuelto en algo turbio?, Brotons,
me dijo…
—Por eso hemos querido que le acompañara el amigo Brotons –dijo
Guardans-, tenía relación con el otro asesinado y la actitud de los últimos
momentos de Torras ha podido parecer… –dudó un momento antes de
continuar- un poco extraña.
—¿Cómo qué el otro asesinado? –dijo Ripoll- Camperol murió de un
ataque al corazón.
Se miraron entre ellos y luego a Ripoll. El sacerdote se removió en su
asiento un tanto nervioso.
—Creemos, comisario, que a Camperol le «ayudaron» a morir.
No pude evitar esbozar una sonrisa de satisfacción, estuve a punto de
gritar: ¡lo sabía, lo sabía…!
—¿Por qué piensan que pudo ser así? –preguntó el comisario.
—Camperol tenía proyectos, muchos proyectos. No le vamos a engañar,
estamos dispuestos a tomar el timón de los destinos de España, pero
también los de Catalunya. Intentamos, para bien del país, estar en todas
las instituciones y en las entidades financieras y culturales, ya saben, Omnium,
Orfeón Catalán –matizó Portillo en castellano-, el Club Catalónia,
la Junta de Museos de Barcelona, el Museo de Arte de Catalunya, el
Círculo Artístico San Lluc, la Editorial Católica, el Instituto Cambó, el
mundo universitario y sobre todo, en la nueva política catalana y Camperol
tenía que aterrizar en unos cuantos más, estaba entusiasmado con sus
objetivos; apasionado, fuerte y decidido –concluyó, un tanto excitado.
—El corazón es un órgano que a veces falla sin avisar, sobre todo si se
quiere abarcar demasiadas cosas –dije.
—Le hicimos una revisión hace tan solo un mes en una clínica privada,
estaba bien, con algunos achaques, pero bien-terció de nuevo Balcells.
—¿Quieren presentar una denuncia? –dijo Ripoll.
—Sólo serviría para desesperar a la familia y alertar al asesino.
—Y en todo esto ¿qué pinta Torras y su viaje a Estocolmo?, y ¿por qué
se hacía llamar Gabriele?-pregunté.
— ¿Y por qué escribió el mensaje en la servilleta?, hemos comprobado
que la sangre era suya –añadió Ripoll.
—Verán, la Obra está al servicio de Dios. Como ve somos científicos,
filósofos, empresarios o escritores, metidos en el mundo de la fe, aunque
estamos abiertos a cualquier suposición y más si procede del Maligno.
–dijo Guardans.
—¡Por Dios! –exclamó Ripoll elevando la voz- no creerán…
—Ni creemos, ni dejamos de creer. Torras era un investigador, un médico
del alma. Hizo un par de cursos en el Vaticano en la prestigiosa Universidad
Pontificia de Roma para preparase como exorcista. Las clases,
en este tipo de enseñanzas, van desde la antropología del satanismo y la
posesión diabólica, hasta el contexto histórico y bíblico del diablo. Por
eso cambió su nombre por el de Gabriele, en honor a su maestro, Gabriele
Amorth. No tenemos miedo a Satán, en palabras del Padre Amorth
trabajamos en nombre del Señor del Mundo y el diablo sólo es el mono
de Dios-dijo Portillo.
—Será un mono, pero ustedes le dan mucha importancia. ¿Qué buscaba
Torras en el Codex Gigas? –pregunté.
—Respuestas, buscaba respuestas. Y usted, amigo Brotons, también
las busca, lo sabemos.
—Se equivocan, yo busco verdades, a su numerario no lo mató el demonio,
por lo menos no sería él quién empuñó el bisturí asesino.
—Nada es lo que parece, amigos –dijo Balcells-. Cuando la Obra se
instaló en Barcelona, yo mismo, sin ser todavía miembro, alquilé un piso
para los numerarios. Incluso alojamos un par de veces en él a nuestro
fundador, era un piso pequeño en la calle Balmes casi esquina con la calle
Aragón, le llamábamos El Palau, como no teníamos capilla hice poner un
enorme crucifico de madera, muy sencillo, tosco, desnudo, sin la figura
del Señor y pintado en negro. Al poco tiempo, vecinos y curiosos aseguraban
que allí crucificábamos a seres humanos… como si fuésemos una
secta diabólica.
Estallaron los tres en una carcajada. Sin querer me estremecí, había
oído hablar de las sospechas populares y siempre pensé que eran falsas;
sin embargo, no pude evitar sentir un escalofrío mientras tomaba nota en
mi libretita verde.
—A Josemaría Escrivá le dolió la absurda afirmación –añadió Portillo-,
tanto, que hizo sustituir esa cruz por otra muy pequeña. Siempre
dice bromeando: Así no podrán decir que nos crucificamos, porque no
cabemos.
Volvieron a reírse. Ripoll y yo esbozamos una sonrisa de compromiso.
—Bien –dijo al fin Ripoll-, les informaré de los avances que tengamos,
siempre que no estén bajo secreto de sumario.
—No se preocupe comisario, de la información judicial ya nos ocupamos
nosotros, tenemos contactos en la judicatura. En cuanto a usted,
Brotons, nos gustaría que nos tuviera al corriente de sus averiguaciones.
Por favor.
—Siempre y cuando, ustedes me tengan informados de las suyas.
¿Quién irá a Estocolmo?
—Todavía no lo sabemos –contestaron casi al unísono-. ¿Tal vez le
interese ir a usted, Brotons?
—Me gustaría, no crean, pero tengo demasiado trabajo, esperaré a que
retorne su enviado.
Ya de regreso, salió el Ripoll de siempre.
—Estos tíos están como cabras. No, no te rías que tú tampoco tocas.
Seguro que hay un asesino con dos piernas y dos brazos, sin cola y si lleva
cuernos no son de los que se ven…
Me reí a gusto, el coche tomaba de nuevo la carretera del Maresme,
rumbo a la ciudad Condal. Entendí que a Ripoll le faltaba parte de la información
y le conté toda la historia y las sospechas de Nogal.
—¿Por qué no les has dicho que sus numerarios no eran precisamente
unos santos?
—Porque ya lo saben, aunque tal vez no sepan la historia completa.
—Trataré de averiguar quiénes eran los otros tres, los archivos militares
tendrán constancia. Me pondré en contacto con Segovia.
A lo lejos se adivinaba la Avenida de la Meridiana. Estábamos ya en
Barcelona.



